Traductor

martes, 28 de febrero de 2017

Fichas de Fiestas Tradicionales del Ecuador

FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DE LOS PESCADORES- ESMERALDAS, ESMERALDAS


Código 
IM-08-01-50-000-09-000117

Localización 
ESMERALDAS, ESMERALDAS, ESMERALDAS (CABECERA CANTONAL) 

Otra (s) Denominación (es) 


Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
AFRODESCENDIENTE

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 
OTRO / ANUAL 

Descripción de la Manifestación 
Los pescadores como gremio realizan activismos que parecen "rituales propiciatorios". Cada cierto tiempo y repetidamente año a año, el icono de la Virgen del Carmen, patrona del mar, es objeto de un comportamiento colectivo. El 16 de julio organizan un conjunto de actividades, cuya justificación central está vinculada a la pesca y a la adopción de la Virgen como su patrona. Ocurre así: La imagen que representa a la Virgen, que usualmente se encuentra en una pequeña gruta o nicho, es sacada de este y trasladado a un domicilio. Previamente se han adquirido globos, serpentinas, flores artificiales de variados colores y se ha confeccionado un nuevo atuendo, el cual parece que es realizado frecuentemente por Elena Estacio. En el lugar se le cambia de indumentaria y adorna, luego, voluntarios previamente designados entre los pescadores, cargan la imagen hasta una nave donde es colocada en la proa. La nave ha sido previamente engalanada y la denominan "embarcación principal", en la cual se encuentra ya instalados el obispo y el párroco apostólicos católicos. En presencia de estos se da inicio a una marcha ritual en medio marino. Durante la procesión realizan cánticos, rezan, oran, arrullan, lo que acompañan con bongo, cumbó y maracas. La embarcación principal con las autoridades religiosas sigue un rumbo previamente trazado: el estuario del rio verde con dirección a su bocana. Durante el trayecto la nave principal es flanqueada y seguida por cientos de naves del gremio, provenientes de poblaciones como Montalvo, Bocana de ostiones, Lagarto, Limones, Borbón. La posición de la nave durante la procesión, que se prolonga durante 2 horas, incluido el retorno por el río mate parece seguir un patrón. Al regresar al punto de partida el sacerdote ofrece una misa campal en la plazoleta. Aquí tiene lugar el "ofrecimiento a la divinidad". Ante los sacerdotes católicos se exhiben peces vivos sostenidos por ciertos pescadores, para que sean objeto de bendición, realizado esto, los peces son devueltos al mar. Este ritual al parecer acontece para propiciar una "buena pesca" con todo lo que conlleva incluido la conjura de los accidentes. Luego la imagen es devuelta al nicho, y en la noche, a partir de las 8, se congregan en el poblado donde tiene lugar la "quema del castillo" que parece simbolizar que el producto de la pesca previa se ha terminado. Luego el festín y el fiestón. 

Importancia para la Comunidad 
Muy importante. Los ritos propiciatorios son activismos que aseguran en la mentalidad los resultados esperados de una actividad riesgosa. Contribuye a la cohesión de la comunidad 



RODEO MONTUBIO


Código 
Ninguno

Localización 
MANABÍ, OLMEDO

Otra (s) Denominación (es)
--------------------

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MONTUBIOS

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
Otras celebraciones festivas

Detalle de la Periodicidad 
12 de Octubre
Descripción de la Manifestación 
El rodeo pertenece a una de las categorías del folklore social: Juegos de competición con animales que “son las pruebas que se efectúan con caballos y más animales como riñas de gallos, toreos, pialadas, y más pruebas que componen el hermoso rodeo montubio”. En nuestro país, el rodeo se origina en las actividades cotidianas que realizan los campesinos, cuando separan y conducen al ganado mayor en el corral.
Fueron los conquistadores españoles quienes introdujeron los caballos en América y así nacieron, durante la época colonial, muchas de las prácticas relacionadas con lo que actualmente es el rodeo. En las tierras bajas del actual Ecuador, “la caballería, tradición y espectáculo, así como conocimientos de crianza, herraje y doma, tuvieron una amplia expansión regional. Dominar las artes de la monta, capturar y marcar es hasta ahora apreciado. Para hacer gala de estas destrezas y establecer supremacías, se llevan a cabo competencias como el Rodeo Montubio en las que cada representante debe exhibir sus destrezas en el lazado y dominio del animal.
El 12 de octubre es una fecha especial para los montubios. Este día se realiza el rodeo, una especie de competencia entre los jinetes para demostrar quién es el más diestro, el más audaz a la hora de montar o dominar un caballo chúcaro. Se escogió esta fecha, que coincide con el Día de la Raza, para que conozcan quién es el hombre del campo, su valentía, su audacia, y que admiren la belleza de la mujer montubia”

Importancia para la Comunidad 
Esta es la fiesta religiosa más importante para las comunidades cercanas a Manabí y a su pueblo montubio.


FIESTAS PATRONALES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO-MACHALILLA, MANABÍ


Código 
IM-13-19-51-000-08-000259 

Localización 
MANABÍ, PUERTO LÓPEZ, MACHALILLA 

Otra (s) Denominación (es)

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MONTUBIOS

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 
OTRO / ANUAL 

Descripción de la Manifestación 
La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional, cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos. La comunidad pesquera es la encargada de la celebración de esta festividad; esta comunidad se identifica principalmente con San Pedro, porque fue un apóstol pescador y con Pablo porque fue un apóstol profundamente comprometido con su fe cristiana. La fiesta en honor a estos santos inicia el 27 de junio y culmina el 30 del mismo mes. Para la organización de la fiesta desde el año anterior se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo. San Pedro predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco; mientras que pablo predicó a los gentiles y está representado por el color negro. Durante el año, ellos se encargan de preparar la gran fiesta, bajo la asesoría de un relacionista. La celebración inicia con la presentación de los respectivos presidentes, cada uno va acompañado de su corte, quienes la conforman se encargan de la financiación de la misma. Durante los días de celebración hay la siguientes actividades: pregones, elección de reinas, presentaciones artísticas, desfiles y procesiones y paseos marítimos, que van desde Machalilla hasta la localidad de Puerto López, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. El último día se celebra la santa misa y posteriormente se hacen brindis y agasajos ofrecidos por los presidentes y delegados. Los informantes dicen que mientras más se invierta y participa en el evento, San Pedro y San Pablo los colmará de bendiciones. 

Importancia para la Comunidad 
Esta es la fiesta religiosa más importante para las comunidades pesqueras de la zona. A través de ella, se manifiesta la fe católica y la fe en los dos santos patronos.


VIRGEN DE LAS MERCEDES


Código 
IM-12-05-01-000-14-009544

Localización 
LOS RÍOS, QUEVEDO, QUEVEDO 

Otra (s) Denominación (es) 

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 

FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 

ANUAL / La celebración de estas fiestas en Quevedo todavía tiene una periodicidad continua, es decir estas fiestas se las realiza cada año en su respectiva fecha. 

Descripción de la Manifestación 
Las fiestas generalmente constituyen un encuentro social de especial relevancia y trascendencia, ya que por medio de estas se reconstruyen y preservan en la memoria colectiva, los símbolos y las tradiciones de una herencia cultural local. En el caso de Quevedo, en donde han convivido pobladores provenientes de algunas regiones del Ecuador se puede constar una diversidad de fiestas y representaciones religiosas; las mismas que han logrado cohesionar el dicho conglomerado social que abarca Quevedo (Naranjo, 2004). Aunque se ha diferenciado entre las fiestas religiosas y las fiestas patronales, no hay que olvidar que en toda fiesta o celebración de la localidad se encuentra presente alguna representación o icono religioso, especialmente los santos o patronos, conservando en la consecución de la misma una ritualidad con tinte sagrado (bendecida). Como diferencia se podría mencionar la forma de organizar la fiesta; es decir, generalmente las fiestas patronales están organizadas desde las instituciones ya sean eclesiásticas o municipales, al contrario de la mayoría de las fiestas religiosas, que son fiestas organizadas y gestionadas por los mismos pobladores quevedeños (Naranjo, 2004). “Por otro lado, dentro de una dimensión profana, las fiestas patronales son ocasión para establecer espacios de encuentro de diferente índole, generalmente lúdicos. Frente a las acciones litúrgicas oficiales de conmemoración, son éstos los que convocan mayor cantidad de gente. Como puede suponerse, muchas de las actividades - no todas- son organizadas por uno o más grupos de personas al margen de la iglesia, lo que las convierte de cierta manera en formas de re apropiación de la fiesta por parte de los habitantes de la localidad” (Naranjo, 2004:146). En las fiestas religiosas, la ritualidad y puesta de escena de la diversas representaciones se diferencian entre las que celebran y hacen alusión a santos, vírgenes y patronos que representa una y varias creencias populares, que obedecen mayoritariamente a una religión católica y que están inmersas en los imaginarios de la colectividad. Entre las fiestas religiosas encontramos las siguientes, las que están ordenada según su importancia en la comunidad quevedeña: Fiesta de San Antonio (13 de Julio): La fiesta de San Antonio celebra al santo de la parroquia de Venus del Río Quevedo, esta celebración empieza ocho días antes del 13 de junio, es decir en esta fiesta se celebran las octavas de San Antonio, que consiste en hacer una peregrinación con la imagen de San Antonio pasando por las casa del barrio, en donde se irá haciendo paradas para rezar su respectivo Padre Nuestro y Ave María. En los días de las festividades de San Antonio se realizan varios juegos para niños y jóvenes, juegos que van desde el palo encebado hasta campeonato de futbol. Dentro de esta festividad, también se destaca la variedad de castillos con juegos pirotécnicos que se encienden, así como también las tarimas con artistas musicales que traen desde otros rincones del país. Cabe recalcar que para la realización de la Fiesta de San Antonio colaboran económicamente miembros y familias de la parroquia de Venus del Río Quevedo, que son encabezados y dirigidos por los priostes elegidos por los moradores mismos, así como también por la Municipalidad. Fiestas de la virgen María (30 de mayo): Esta fiesta se la realiza no solamente el 30 de Mayo, sino que a partir de los primero días del mes de Mayo, es considerado como el mes de la María (la virgen) se empieza con los festejos y preparaciones como la peregrinación de la imagen de la Virgen sostenida en hombros por cuatro representantes de su numeroso sequito; los mismos que irán visitando todas las casa posibles del barrio, ya que en cada casa se le reza y se le dedican cantos. Entre las varias actividades que se dan a lo largo del mes de mayo y por motivo del festejo de la fiesta de la Virgen María, se realizan bailes concurso como el baile del tomate, el baile de los gansos, entre otros. En esta fiesta, es muy importante la realización de los novenarios de la Virgen, es decir, que por nueve días se realizan novenas en distintas casa de los moradores del barrio, los mismos que rezarán el rosario y entonaran canciones para esta celebración, al final de la novena es tradicional compartir con todos los participantes una taza de chocolatada caliente. San Cristóbal (1-3 de agosto): Esta fiesta es considerada la fiesta de los choferes, ya que San Cristóbal es el patrono del gremio de los choferes en Quevedo. Para la celebración de esta fiesta se hace una procesión cargando el patrono sobre los hombros, al final de la procesión, se llega a una explanada o parque, en donde espera la gente al patrono San Camilo y la encendida de los castillo de fuegos pirotécnicos, esto significa que ha finalizado las fiesta. Después de la prendida del castillo, normalmente se organiza en el mismo lugar un baile con música chichera y bandas populares. Virgen de Loreto (12 de diciembre o Día de las Mercedes, 24 de septiembre): La fiesta de la Virgen de Loreto es una fiesta que antiguamente se celebraba en Quevedo como la fiesta de la Virgen de Loreto, sin embargo, según los relatos recopilados nadie sabe cuándo exactamente se cambió de nombre a la fiesta del día de las Mercedes. Para la realización de esta fiesta se cerraba una gran parte de la vía principal de Quevedo que atravesaba casi toda la ciudad y los pobladores iban desde la calle cuarta hasta la calle décima cuarta; a lo largo de la calle, de lado y lado se iban colocando varios comerciantes que iban llegando de varios lugares del país, los mismos que vendían desde telas, peluches, dulces de todas las variedades, juguetes de toda clase, zapatos, entre otras cosas. En las calles transversales, se iban colocando los salones arreglados para atender a la clientela con comida típica, trago destilado, puro y ron y acompañados de música en vivo. Sin embargo, esta fiesta dejó de ser celebrada en Quevedo desde el año de 1984, fecha en la que empezaron a prohibir el cierre de las vías así como también la disposición de los salones de baile. Según Don Víctor Vicente, morador de la parroquia Quevedo, al cambiar la ubicación de los salones unas cuatro cuadras más arriba, la gente dejo de asistir y al año siguiente la fiesta había cambiado de nombre y de razón a la fiesta de las Mercedes que se empezó a celebrar el 24 de septiembre (Entrevista a Víctor Vicente Velasco, 2014). Cabe destacar, que la fiesta de las Mercedes se sigue celebrando hasta la actualidad. Por otro lado, otro tipo de fiestas celebradas entre los pobladores del cantón son las que se describen a continuación: Fiesta del día de la raza (24 de mayo): La fiesta del 24 de mayo, tiene mucho que ver con la conmemoración de la batalla de Pichincha por un lado y por el otro es el día del aniversario de la creación de la primera parroquia urbana 24 de Mayo del cantón Quevedo. Esta fiesta recuerda el inicio del crecimiento de la ciudad y a su vez representa el sucesivo crecimiento de la misma. Se podría decir que las fiestas del 24 de Mayo son una pequeña representación de las fiestas del 12 de Octubre. Para la celebración se realizan varias actividades como la elección de la reina, elección que se realiza con dos días de anticipación al desfile; desfile de comparsas precedidas por varios grupos ya sean institucionales como barriales, pero ante todo las barriales organizadas por jóvenes, quienes con sus colegios desfilan a lo largo de las calles principales de la parroquia; después del desfile se organizan juegos o partidos de futbol entre las distintas delegaciones de los colegios. Fiesta de San Camilo (6 de julio): La fiesta de San Camilo, como su nombre lo indica se la realiza en la parroquia conocida como San Camilo, la misma que anterior a la construcción del puente Velasco Ibarra era considerada como independiente del cantón Quevedo. Esta fiesta, aunque presenta imbricaciones religiosas, es principalmente una conmemoración al lugar que se lo conocía con este nombre gracias a un antiguo morador “Don Camilo”. Esta fiesta se celebra con mucha alegría y entusiasmo ante todo por sus moradores. Se realizan desfiles, elección de reina, bailes en los salones que son armados en las mismas calles del barrio, además de la quema de los castillos de pirotécnicos. También es típico de esta celebración que cada año lleguen de otras regiones varios juegos mecánicos como el carrusel, la rueda moscovita, montaña rusa, los carros chocones, los caballitos, el futbolín, entre otros juegos, los cuales solo llegan en las fechas de dichas festividades. Fiesta de aniversario del cantón Quevedo (12 de Octubre): La fiesta del 12 de octubre es la fiesta más importante de Quevedo, es la fiesta de su cantonización. Las actividades para la celebración del 12 de Octubre están organizadas desde la institución municipal como desde las organizaciones barriales. Para esta fiesta, cada año se elige una candidata por parroquia, las mismas que participaran en un desfile que definirá a una de las candidatas como reina de la fiesta y del cantón Quevedo. La elección de reina se lo realiza con algunos días de anticipación al desfile del 12 de Octubre. El desfile se da a lo largo de la Avenida Galo Plaza Lazo y consta de varias comparsas organizadas por las instituciones educativas del lugar, así como también de organizaciones representativas de los artesanos, asociaciones y grupos de baile folklórico, teatro y música entre otras. El desfile tiene una duración de más o menos unas cinco horas, empezando desde las 9 de la mañana. Al finalizar el desfile, se organiza entre los niños y los jóvenes partidos amistosos de indor-futbol. Posteriormente, la gente se dirige a la sesión solemne que se realiza todos los años en un parque seleccionado por la coordinación del evento y se reúnen con el alcalde de turno para recibir el informe del año correspondiente y luego se reciben los avisos que son prioridad para cada sector, al estilo de una rendición de cuentas. Después de esa reunión solemne se acaba la primera fase de la fiesta. Por la noche se organiza un baile con música popular. La celebración finalmente dura lo que cada morador del sector decida, esto es porque después del baile organizado por el Municipio, los moradores se dirigen a sus casas y organizan sus propias fiestas privadas. Ronda San Camileña (29 de noviembre): En la Ronda San Camileña, fiesta que se realiza cada año, generalmente se organiza varias representaciones de danza, música, teatro con la intención que todas las instituciones y organizaciones de Quevedo participen. La música que generalmente se representa es música tradicional o popular de Quevedo como los pasacalles, pero también se desarrollan bailes con San Juanitos, Cumbias y Merengues. Esta fiesta es ante todo una fiesta para danzar, se la realiza en el centro de la ciudad de Quevedo. Autora: Paulina Paredes Investigadores: Sebastián Eguiguren, Carolina Aspiazu, Isaac Falcón, Milena Coello, Mateo Bustamante y Lenin Uriarte Bibliografía: Naranjo, Marcelo, coordinador, 2004 "La Cultura Popular en el Ecuador" tomo XI Los Ríos, CIDAO, Cuenca-Ecuador 

 


CARNAVAL DE VENTANAS


Localización 
 LOS RÍOS, VENTANAS
Otra (s) Denominación (es) 
Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO
Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 
Subámbito 
FIESTAS 
Detalle del Subámbito 
OTRAS CELEBRACIONES FESTIVAS 
Detalle de la Periodicidad 
 ANUAL/ 
Detalle del Alcance 
PROVINCIAL /
Descripción de la Manifestación
El Gobierno Municipal de Ventanas a través del Departamento de Cultura y la Comisión de Festejo, invita a la ciudadanía en general a que formen parte del festival Carnaval Ventanas cada año, con el objetivo de impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta popular en el cantón.
En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias comparsas y carros alegóricos representados por instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el Centro Comercial “Paseo del Río”.
Existen premios ya establecidos para las comparsas desde el 1er lugar hasta el 5to lugar.
Así mismo para carros alegóricos. En estas fiestas todos los años se cuenta con la presentación de varios artistas nacionales e internacionales de países vecinos.
Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / n/D
Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / n/D
Importancia para la Comunidad 
Se pretende impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta popular en el cantón.

 

FIESTA DE SAN PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES-GUAYAS, PLAYAS

Código 
NINGUNO

Localización 
GUAYAS, PLAYAS

Otra (s) Denominación (es) 

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 
OTRO / ANUAL 

Descripción de la Manifestación 
San Pedro es el patrono de los pescadores, por eso este sector productivo le rinde tributo cada año. Con esta celebración se agradece al santo por la producción del año, también sirve para pedir por la ­salud de los fieles. 
No tienen fecha exacta de celebración pero mayormente se las realiza el 26 de julio de cada año o en la fecha que indica el santoral, el 29 de junio. Las celebraciones son organizadas por la Federación de Pescadores Artesanales del Ecuador (Fenacopec). Como parte de esta celebración la imagen de este cantón, hecha de yeso, es adornada en el interior de la iglesia, por los devotos. Un arco de globos y arreglos florales decoran el altar. Ocho pescadores cargan al santo y lo sacan de la iglesia, para iniciar la procesión. Desde muy por la mañana,  una banda acompaña la imagen del santo patrono de los pescadores hasta una embarcación. Se recorre las calles principales del pueblo, mientras los fieles entonan música sacra, y el ruido de los cohetes, anunciaba el inicio de la santa misa. Una vez terminada la liturgia, el santo es llevado a la panga San Pedro. Las artes de pesca son reemplazadas por la biblia y los  rosarios que  las rudas manos de los pescadores llevan entre sí. Oraciones, rezos y cánticos se hacen un solo eco y  murmullo. La procesión se detiene y las pangas forman un círculo en cuyo centro queda la imagen de San Pedro. Allí el sacerdote imparte las bendiciones a las aguas y a las familias de los pescadores, quienes piden además la  protección divina para los trabajadores del mar, para que  el océano les sea benigno.
Tras casi dos horas de navegación, cientos de turistas observan el regreso de la venerada imagen de San Pedro Pescador.

Importancia para la Comunidad 

Refuerza los lazos comunitarios alrededor de la fiesta. 

 

SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA

Localización
Carchi, Bolívar
Lengua(s)                Grupo Social
CASTELLANO         MESTIZO
Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito
FIESTAS
Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Detalle de la Periodicidad
Anual
Detalle del Alcance
PROVINCIAL / Las comunidades de las parroquias cercanas.
Descripción de la Manifestación
En Bolívar, para conocer la historia del Señor de la Buena Esperanza la investigación del historiador bolivarense, Amílcar Tapia Tamayo fue de gran importancia.
Según el autor, "en 1926, la señora Regina González consigue la autorización de los frailes agustinos para que el afamado escultor Antonio Reyes, oriundo de San Antonio de Ibarra, trabaje una réplica del Señor venerado en la Iglesia de Quito".
Según Tapia Tamayo, el escultor, luego de realizar los trazos correspondientes, con la ayuda de varias fotografías empezó a tallar la escultura en San Antonio de Ibarra. Los primeros días de enero se la lleva a Quito para dar los retoques finales.
"No se conoce la cantidad pagada por la obra, por cuanto fue producto por una 'manda' religiosa. La corona de espinas, la caña y la cruz del redentor, fueron trabajadas en Ibarra por el orfebre J. Bonilla, teniendo como ayudante al maestro cuencano, Juan Bautista Quilca. El material empleado fue plata. Parte de ella, adquirida en Pimampiro por la señora Margarita Ramírez, bolivarense residente en este pueblo", señala el historiador.
Agrega que "mientras ello sucedía en Quito, los bolivarenses enterados de las gestiones de doña Regina, procuraron los primeros días de 1927, solicitar a los superiores de la Diócesis, particularmente al Obispo, dispense una visita Episcopal a la parroquia, con ocasión de la próxima llegada de la imagen del Señor de la Buena Esperanza a Bolívar.
En igual forma, con ella se cumplirían los preceptos emanados del Breve de su Santidad Pío XI, respecto a la elevación canónica de la Archicofradía del Señor que existía en Quito".
Como referencia histórica, se conoce que en aquel entonces la parroquia Bolívar celebraba las fiestas a San Rafael, siendo el señor de la Buena Esperanza, desconocido en el lugar.
De todas maneras, la intención de la donante fue que el pueblo de Bolívar se encuentre bajo la protección de tan milagrosa imagen, cuyo prestigio y popularidad fue muy grande en Quito, logrando despertar el interés de los bolivarenses.
Marcial Tapia en compañía de varias personas, viajaron a Quito con cartas del Obispo de Ibarra para solicitar al Superior de San Agustín la entrega formal de la escultura.
Para octubre de 1927, con redobles de campanas de la iglesia, recibieron al gran cajón que contenía la escultura, luego de largas jornadas de viaje, atravesando los fragosos caminos del Valle del Chota y la ruta de El Aguacate. Una inmensa muchedumbre acompañó en los recibimientos desde la loma de Puntalés.
"Siguiendo con la tradición establecida en Quito, en 1928 se realizó la primera fiesta en su honor, pero sin trascendencia", manifiesta Tapia Tamayo.
El 27 de septiembre de 1928, un voraz incendio -provocado sin intención- consumió el templo parroquial. Los desesperados vecinos evacuaron todos los santos y los colocaron en rústicos altares en la plaza. La imagen del Señor de la Buena Esperanza no sufrió daños.
A partir de aquel año, los bolivarenses comenzaron la construcción del nuevo templo, culminando en 1964. Las festividades se constituyeron en una de las mejores de la región. Los múltiples milagros acrecentaron su fama. Hoy es una fiesta tan popular y tradicional que le acaban las familias, barrios, instituciones y residentes en otras latitudes.
Importancia para la Comunidad
La religión es parte del proceso de desarrollo de los pueblos. Su importancia radica en la construcción de las iglesias en las partes céntricas de toda ciudad o poblado.
En algunos sectores, aún se observa que no podrán disponer de los servicios básicos, pero nunca estar sin su capilla para el culto a su Santos Protectores.


 

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD-MIRA, CARCHI


Código
IM-04-04-50-000-12-006942

Localización
CARCHI, MIRA, MIRA (CHONTAHUASI)

Otra (s) Denominación (es)
Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Subámbito
FIESTAS

Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS

Detalle de la Periodicidad
ANUAL / N/A

Descripción de la Manifestación
La fiesta de la Virgen de la Caridad es la celebración religiosa más importante de Mira, cabecera cantonal. Su existencia e importancia se justifica a través de la tradición oral, con la leyenda que relata la persistencia de la Virgen para llegar y permanecer en Mira. Según esta leyenda, cuando el pueblo original, llamado ahora Pueblo Viejo, se trasladó de lugar, la Virgen quiso ir también. Un impedimento para ello era que la población indígena de Pueblo Viejo quería permanecer en el lugar original con la que ya se había convertido en su patrona. De esta manera, cuando la Virgen se iba, los indígenas la regresaban, pero ésta persistía en su deseo, encontrándosele insistentemente en Pueblo Nuevo con el vestido de lodo y lleno de espinas, muestra de su travesía. Si la importancia de la fiesta se justifica así en la tradición oral, pues, cómo no rendir homenaje a quien quiso quedarse en el pueblo para protegerlo, el origen de la advocación se encuentra, en cambio, en la documentación histórica. De acuerdo al estudio realizado por Tapia (1998), 40 años después de la relocalización de Mira, que se da entre 1595 y 1598, el padre Juan de Valdospinos introdujo la advocación de la Caridad del Cobre. Algunos de los documentos encontrados y revisados por Tapia dejan entrever, inclusive, que desde épocas tempranas se atribuía a la Virgen de la Caridad un poder milagroso, y que su fiesta ya se celebraba en el siglo XVII. Actualmente, la fiesta de la Virgen de la Caridad se celebra el fin de semana más cercano a su fecha de conmemoración original que es el 2 de febrero. La fiesta, en su dimensión más institucional, está estructura de acuerdo al orden de las celebraciones santorales establecido por la iglesia católica La dimensión sagrada de la fiesta de la Caridad tiene que ver tanto con las tradiciones católicas de conmemoración de vírgenes y santos como con la relación que han establecido con la Virgen sus devotos y devotas, para quienes es la protectora de la comunidad ante posibles infortunios, y una importante presencia cotidiana. En esta relación, la virgen ciertamente se concibe como un ser divino, es decir, con poder para proteger y hacer milagros, pero también se le atribuye un carácter humano que la hace más accesible y cercana. Así, en Mira, se la llama la “chamizuda” o se dice que es “andariega”, además de la posibilidad de establecer con ella el principio del “dar y recibir”, otra forma de llamar a la reciprocidad tan arraigada en algunas localidades de los Andes. De esta manera, durante el día a día, pero sobre todo en los días festivos que son ahora los que nos interesan, a la Virgen se le hacen ofrendas materiales o rituales a cambio de favores o milagros, o se le paga con lo mismo por algo ya concedido. Entre las ofrendas rituales están principalmente rezos y procesiones de variado tipo, peregrinaciones y afines que coinciden en algunos casos con las tradiciones del catolicismo. Estas ofrendas pueden darse propiamente en los días de fiesta o con cierta anticipación. El Quincenario, por ejemplo, como ya lo insinúa su nombre, se inicia quince días antes del 2 de febrero, basándose en el deseo de distintos barrios de Mira de “pasar la fiesta”, es decir, de homenajear a la Virgen realizando un esfuerzo adicional al que requiere el solo hecho de participar en su celebración. En vista de la cantidad de barrios interesados actualmente en “pasar la fiesta”, en realidad, el Quincenario puede durar más de quince días. Además de la serenata diaria que recibe la Virgen por los días que dure el Quincenario, son elementos importantes del mismo el Rosario de la Aurora y la misa con la que se termina cada día. El primero sucede a las cuatro de la mañana, recorriéndose algunas calles de Mira, especialmente las del barrio que haya “pasado la fiesta”, y la segunda a las cinco de la mañana, en la iglesia principal. Al igual que el Quincenario, las peregrinaciones también se anticipan a los días de la Caridad pero responden igualmente a la época festiva. De acuerdo a los documentos históricos revisados por Tapia (1998), éstas tienen larga data, existiendo referencias de peregrinaciones ya en el siglo XVIII. En ambos casos, los reciben los mireños y mireñas que previamente han preparado algo de comer y beber para los peregrinos. Destacan en esta ocasión, por ejemplo, la chicha de arroz y el champús. Las peregrinaciones se caracterizan por un esfuerzo físico que se mezcla con rezos y cantos que ponen en un estado especial a los y las participantes. Es quizá una de las actividades consideradas y sentidas como de mayor religiosidad y devoción. Otras procesiones que pueden o no darse en los días propiamente de fiesta son aquellas orientadas a propiciar la lluvia. Éstas se realizan en distintas comunidades con la imagen religiosa de la que se disponga, o con la imagen pequeña de la iglesia central. Acompañan la procesión danzas y comparsas. El Pase de las Ceras, por su parte, éste sí exclusivo de la época festiva, es otra pequeña procesión que se inicia actualmente en el Obelisco de Mira, recorriendo varias calles de la localidad, y terminando en la iglesia principal. Su particularidad es que quienes participan portan ceras grandes, amarillas y bien adornadas elaboradas artesanalmente muchas veces en Quito. De esta manera, las llevan a Mira quienes llegan de visita a propósito de la fiesta de la Caridad. Después de la procesión, las ceras son entregadas al sacerdote y la idea es que adornen el altar de la Virgen durante todo el año. En vista de que las ceras son una retribución a los favores recibidos de la virgen de la Caridad, se intenta que su tamaño corresponda a la dimensión de dichos favores. De esta manera, muchas veces, son reflejo y al mismo tiempo reafirman el poder milagroso de la Virgen, pues en el altar se observan ceras muy grandes y adornadas. La principal procesión a la Virgen ocurre, en cambio, el día domingo del fin de semana más cercano al 2 de febrero, contando con la concurrencia de gran parte de los mireños y mireñas y recorriendo las principales calles de la localidad. Se trata de la procesión más elaborada y al mismo tiempo de mayor solemnidad. En este sentido, podría decirse que es el momento cumbre de la fiesta. Después de la procesión, que termina en la iglesia, tiene lugar la “pisada de la Virgen”, cuando los devotos y devotas se “hacen pisar” por la imagen, cuidando que lo haga justo en el sitio en donde esté localizada alguna dolencia que los aqueje. Al final de todo tiene lugar la que sería igualmente la principal misa festiva, con un carácter especial, pues suele ser diaconada y por lo general cuenta con la presencia del Obispo de Tulcán. Sin embargo, a la Virgen se la despide apenas al día siguiente en lo que se conoce justamente como la "Despedida de la Virgen". Esta despedida se hace con una procesión no solo de menor concurrencia sino mucho más silenciosa y solemne. En ella se usan pañuelos blancos como gesto de “hasta luego”.

Importancia para la Comunidad
La Virgen de la Caridad, además de la devoción que le profesan los creyentes, es parte de la historia de la fundación de Mira.




CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI-CUMBAS CONDE, IMBABURA


Código
IM-10-03-56-000-12-006425
Localización
IMBABURA, COTACACHI, QUIROGA
Lengua(s)       Grupo Social
KICHWA       KARANQUI
Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito
FIESTAS
Detalle del Subámbito
FIESTAS AGRARIAS O PRODUCTIVAS
Detalle de la Periodicidad
ANUAL / 22 de junio hasta el 1 de julio.
Descripción de la Manifestación
Las fiestas de San Juan, conocidas también como Inti Raymi se celebran en toda la región andina. La fiesta del Inti Raymi representa un agradecimiento al sol y la tierra por la reciente cosecha. La primera parte de esta celebración se lleva a cabo dentro de las comunidades, en casa con sus particularidades; en un segundo momento las celebraciones se unifican en la cabecera cantonal. Antes de empezar la fiesta los músicos se reúnen para practicar. A estos ensayos asisten también personas interesadas en aprender a tocar los instrumentos y acompañan a los músicos durante toda la fiesta. La señora Rosa Chapa, fue prioste durante varios años, por ser dueña de la Cruz Taita, imagen religiosa heredada confeccionada con helechos de monte. Durante la celebración doña Rosa ofrecía chicha, mote, caldo de gallina y cuy para la comunidad, pero con el tiempo dejó el priostazgo por el costo que representaba, pues nadie le ayudaba. Desde entonces muchos se han autoproclamado priostes por fe y por el simple gusto a la fiesta. El Inti Raymi empieza el 22 de junio al el atardecer. Los bailadores se reúnen en la casa de uno de ellos y la celebración comienza con el ritmo de San Juan al son de las flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros instrumentos. Cuando se forma un pequeño grupo, los danzantes y los músicos empiezan el recorrido por cada una de las casas de la comunidad. Ahí bailan el San Juan durante de treinta minutos, danzando en círculo unos detrás de otros en ambas direcciones. En cada casa se prepara chicha, mote y comida para brindar el momento en que la fiesta "viene a visitarles". Cuando llega la medianoche todos se dirigen a una cascada o vertiente para el baño ritual. Este baño representa la purificación y renovación, que además les da energía suficiente para continuar el resto del San Juan. En algunas ocasiones, al regresar a la comunidad, la fiesta continúa de casa en casa, luego de los cual cada uno se dirige a casa a descansar. Al día siguiente, 23 de junio, la mayoría de personas se dirige a Otavalo por la mañana para comprar los atuendos nuevos que usarán en la fiesta. Durante la celebración las mujeres visten únicamente anacos, pero los hombres utilizan una variedad de prendas: “polaños” o zapatos altos a manera de botines, pañuelo amarrado, gafas, el petate o “angara” con la parte delantera levantada y la trasera caída, pluma, zamarro – de preferencia – blanco y camisa del mismo color. Esta vestimenta tradicional ha sufrido algunos cambios al presente. Así, por ejemplo, se evita el color blanco, se utilizan camisas con cuadros y chaquetas tipo militar, el zamarro tampoco es blanco. Estos cambios se han dado especialmente porque el color blanco está asociado con la vestimenta propia de la comunidad de Topo. El día 24 de junio empieza con la fiesta de San Juan Bautista: es el misa punlla o día de misa, y todas las personas que tienen la imagen de un santo la llevan a misa; antiguamente además organizaban en sus casas fiestas para los danzantes. Luego de la misa hay la entrega del aumento que se llevaba a cabo entre familiares o amigos cercanos. El aumento consiste en devolver el doble del mediano o rama de gallos a la misma persona que entregó el año anterior. Esto significa que si una persona recibe un mediano de un familiar o amigo, al año siguiente debe entregarle a este mismo familiar o amigo dos medianos; a su vez, la persona que recibe el aumento tiene que esperar en casa preparando todo para la fiesta, es decir, chicha, trago y comida para poder recibir su aumento. Nunca ha sucedido que alguien no devuelva el mediano. El aumento es una forma de intercambio bastante común entre las poblaciones indígenas, pues como analiza Ferrar: “El sentido del ‘aumento’ que la celebración de San Juan implica se vuelve más claro en la ‘rama entre compadres’. En efecto, aquí más que en la ‘rama central’, es evidente que el aumento interesa no solamente a quien recibe la rama, sino que se extiende a la deuda implícita que liga a las dos partes: algo que se ha tomado en préstamo (el gallo) debe ser devuelto 12 veces más. En términos puramente financieros, podríamos decir que existe un interés sobre este préstamo que produce un beneficio sobre el tiempo. Y esto es precisamente lo que redefine (inicialmente) la relación entre ‘compadres de rama’ en términos de deuda, antes que de reciprocidad. Además, esto significa que materialmente debe entrar en una serie de deudas –económicas y morales – para poder cumplir con su compromiso y devolver el gallo inicial “con todo lo de ley”.” (Ferraro, 2000: 182) El aumento es una parte importante de las relaciones económicas que se tejen en el Inti Raymi. Ambas tradiciones, tanto las misas y las fiestas de santos como el aumento, prácticamente han desaparecido. En muchos casos los santos se perdieron y el aumento representa un costo muy alto; son muy pocas ocasiones en que aún se entrega el aumento. El 25 de junio los bailadores se reúnen para dirigirse a la capilla de la comunidad, donde se desenlaza el festejo. Todo empieza con los voladores, antes donados por los priostes y hoy en día por el cabildo. Los músicos empiezan a tocar y los danzantes, que aumentan cada vez, a bailar en sentido circular. Existe un capitán que dirige al grupo y es elegido por la asamblea de la comunidad; puede conservar esta función durante varios años. Los músicos son hombres y los danzantes son mujeres y hombres de todas las edades. En Cumbas Conde se realiza el Gallo Fiti, ritual que consiste en colgar en la mitad de la plaza central un gallo con las patas amarradas a una piola; ésta se tiende entre dos postes y se ubica en un punto alto. La piola se sujeta y se suelta para subir o bajar el gallo, al tiempo que los danzantes intentan atrapar al animal. El que logra atraparlo, se lo entrega al capitán, el cual arranca la cabeza del gallo que cuelga todavía de la piola. Acto seguido el capitán bromea con todos los presentes poniéndoles en la cara o la boca la cabeza del gallo ensangrentada. El baile dura dos días más y el ritual del Gallo Fiti se repite el 26 y 27 de junio. El día 28 la comunidad descansa y todos comen. Es la ceremonia del gallo mikuy, que se prepara con los gallos del Gallo Fiti y con unos más que antiguamente ponían los priostes y que hoy en día entrega la directiva de la comunidad: Se prepara también mote y chicha para acompañar. En ocasiones la gente baila un poco ese día. A la mañana siguiente empieza la celebración de San Pedro y los hombres de Cumbas Conde se dirigen a la toma de la plaza en Cotacachi. Para este día se eligen entre ocho y diez personas más para que ayuden al capitán a dirigir el grupo. Al llegar a la cabecera alrededor de las 10h30 u 11h00 empiezan a bailar sanjuán desde la zona baja, luego bailan alrededor del parque dando tres vueltas, hasta las 12h00. Luego llegan las mujeres, almuerzan, beben chicha y trago, descansan y bailan de nuevo alrededor de la plaza, dando tres vueltas desde las 13h30 hasta las 14h00. Anteriormente la toma de la plaza no representaba mayores problemas. En los últimos diez años, sin embargo, esta parte de la celebración se ha tornado violenta. Actualmente se forman dos grupos, entre las comunidades de las partes altas y las de las partes bajas, produciéndose enfrentamientos bastante fuertes entre ambos bandos. Los problemas empezaron por el horario, ya que a cada comunidad le corresponde ciertos días y una hora específica. Cumbas debe ir el 29 y el 30 de junio a la misma hora. Después de estos días, el 1 de julio, se realiza la toma de la plaza por parte de las mujeres, que son atendidas en el almuerzo por los hombres. La fiesta de San Juan tiene gran importancia para la población indígena pues pone en evidencia el fuerte vínculo que existe con la tierra a través del trabajo agrícola, y como esta relación con la cosecha determina la cultura. La fiesta se mantiene con fuerza a pesar de haber sufrido cambios: hoy en día ya no existen priostes, ni imágenes de santos, la comida y la vestimenta han variado, y la confrontación que se mantiene durante la toma de la plaza se ha tornado más violenta con el paso de los años. Ferraro, Emilia. El costo de la vida: deuda e identidad en los Andes ecuatorianos. La fiesta de San Juan en Pesillo. pp. 145-200 en Guerrero comp. Etnicidades. Quito. FLACSO ILIDIS. 2000.
Importancia para la Comunidad
El Inti Raymi es una fiesta que se vincula con la producción agrícola y su existencia tiene un rol protagónico dentro de la cultura campesina de los Andes del Ecuador. La fiesta de San Juan tiene una fuerte herencia de las culturas precoloniales y tal como se desarrolla hoy pone en evidencia las diferentes influencias que la sociedad ha tenido a lo largo de la historia.

FIESTA DEL YAMOR

Código.
N/A

Localización

Imbabura, Otavalo e Ibarra


Lengua(s)
Grupo Social
Kichwa
Indígena
Ámbito
Usos sociales, rituales, y actos festivos

Subámbito
Fiestas

Detalle del Subámbito/ tipo de fiesta
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
Detalle de Alcance
Provincial
Breve Reseña
La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.

Descripción de la Manifestación
El Yamor se festeja en Otavalo, paraíso de los tejidos, con los Corazas, muchos eventos, cuyes y la rica chica del Yamor. Como parte de la Fiesta de los Lagos hay desfiles, campeonato hípico a orillas del lago Yahuarcocha, la Feria Expo lagos y encuentros de pelota nacional.   Un jinete vestido de Zorro se cuelga una cola de zorro en la espalda y es perseguido a campo traviesa por un a enjambre de jinetes.  Quien logre arrancarle la cola será el Zorro del año siguiente.

Detalle de Procedencia
Padre / hijo : desde época pre-incaica
Detalle de Transmisión
Padre / hijo
Importancia para la Comunidad
En la Fiesta del Yamor la gente de la ciudad y gente de las comunidades se unen para el agradecimiento a la Pacha Mama por la cosecha.



LA FIESTA DE LAS OCTAVAS DEL CORPUS CHRISTI O DEL DANZANTE - PUJILÍ, COTOPAXI

Código
IM-05-04-50-003-12-000020
Localización
COTOPAXI, PUJILÍ, PUJILÍ
Lengua(s)       Grupo Social
CASTELLANO         MESTIZO
Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito
FIESTAS
Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle del Alcance
PROVINCIAL / Las comunidades de las parroquias cercanas.
Breve Reseña
Se considera una fiesta impuesta por la iglesia católica, destinada a celebrar la eucaristía. Se lleva a cabo 60 días después del "Domingo de Resurrección", pues, como una forma de resistencia se acoplo ésta a las fiestas erigidas al sol por nuestros antepasados. Las principales características de la celebración del Corpus Christi son la unión social y comunitaria. Comuneros de Ramos Pamba, San Rafael, Angamarca, Zumbahua abanzan bamboleando rítmicamente sus atuendos y los cabezales con penachos de plumas que pesan una arroba. (Cuvi, 2002: 98) Es una fiesta que convoca y une a los pujilenses que viven ahí, así como a los que han migrado. Esta celebración se lleva a cabo cada tercer jueves del mes de junio y dura hasta el domingo, día en el que participan los danzantes autóctonos de las comunidades.
Descripción de la Manifestación
La fiesta del Corpus Christi expresa lo religioso, lo social, lo político, lo cultural en la celebración erigida al cuerpo y la sangre de Cristo. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el Papa Urbano IV. En el hemisferio sur durante el solsticio los días son más cortos y se celebra el Inti Raymi, pidiendo al sol que regrese en las alturas andinas, capturar los reflejos del sol mediante diversos materiales como los espejos para que haya más luz era un artificio de magia, un llamado, se leía como una plegaria. En América, con el proceso de conquista española, el solsticio de verano propicio para las fiestas en honor al sol, así como las fiestas incaicas de la cosecha fueron sustituidas por la celebración del Corpus Christi. La fiesta del Corpus, es una celebración “símbolo del triunfo del catolicismo sobre los moros en la época de las cruzadas, posteriormente fue aclamada la victoria del catolicismo sobre el protestantismo europeo y el paganismo del Nuevo Mundo (Friedman, 1982:21). En el siglo XVI la fiesta del Corpus había llegado a ser la festividad principal de la iglesia católica española y después del Concilio de Trento en el siglo XVI la fiesta viene al Nuevo Mundo… la festividad del Corpus, por la correspondencia que tiene con el calendario agrícola-ritual indígena, tuvo acogida lo cual fue estimada por los doctrineros como un indicio inequívoco de cristianización…pero en realidad lo cristiano fue incorporado con un nuevo significado a las religiones nativas”. (Botero, 1991: 13-17) En Cuenca, en Pujilí, la fiesta se da en las fechas de celebración del solsticio, en Imbabura esta celebración se acopla a las celebraciones de San Pedro, San Pablo y la de San Juan. Al Corpus Christi se lo lee como una táctica de cristianización, sin embargo expresa una forma de resistencia, evidenciado en el sincretismo religioso como se ve en estos relatos: En América, las mamaconas del sol, (sacerdotisas del sol), preparaban unos bollos pequeños de harina de maíz amasada con carne de los carneros blancos, y los sacerdotes descendientes de Lluquiyupangui otorgaban a las personas un bocado luego de una celebración espacial como símbolo de veneración al sol y al Inga. (Acosta, 1590: 176) En México en honor al dios Vitzilipúztli, las vírgenes del templo, molían semilla de bledos junto a maíz tostado, amasaban con miel y hacían de esta masa una deidad a la que colocaban en andas para una procesión entonando cantos por los cerros cercanos.
Detalle de Procedencia
PADRES - HIJOS / El Corpus Christi tiene origen español, de carácter colonial, que excluyó por mucho tiempo a los indígenas, sin embargo como mecanismo de colonización fue impuesta a nuestros antepasados, quienes adaptaron esta celebración a las suyas asociadas al dios sol, a la productividad a la madre tierra. La fiesta tiene una resignificación y una transformación ligada a la dinámica social.
Detalle de la Transmisión
PADRES - HIJOS / Los personajes que participan del Corpus Christi han heredado la tradición y con ello los trajes. Es parte de su identidad, de su historia, de su construcción social.
Importancia para la Comunidad
La celebración evidencia un gran sincretismo religioso y cultural, que da cuenta de la resistencia de los pueblos indígenas a los poderes fácticos de la colonización. Las celebraciones en alabanza a la productividad de la tierra, al dios sol, al cuerpo y la sangre de Cristo se amalgaman en la celebración, propiciando cohesión social y familiar.


FIESTAS DEL NIÑO DE ISINCHE

Código
IM-05-04-55-000-14-009855

Localización
COTOPAXI, PUJILÍ, LA VICTORIA

Otra (s) Denominación (es)

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Subámbito
FIESTAS

Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS

Detalle de la Periodicidad
ANUAL / Las festividades al niño de Isinche se las realizan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero.

Descripción de la Manifestación
Las Fiestas del Niño de Isinche es una celebración movida por la devoción, la cual todos los habitantes de la parroquia lo desarrollan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero, indistintamente dentro de cada familia. Se calcula que esta tradición se lleva a cabo por más de 100 años, se recuerda que era realizada por los padres de las personas adultas actuales, sin embargo, no se la realizaba con disfrazados, básicamente se concentraba en actos religiosos. Estas fiestas son organizadas por los devotos de los diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño (Salud, estudios, trabajo, etc.), la fiesta recibe el apoyo también de jochantes que colaboran con los priostes, estos organizan grupos de baile (personal) como Los Negros, Yumbos, Ángel de la Estrella, Rey Moro, Embajador, Caporales, Negros con llamingos, entre otros; los jochantes se encargan de conseguir la ropa para quienes participan en el grupo de baile o comparsa, además se encargan de atenderlos bien. Antes de la fiesta se van haciendo las preparaciones, y se coordina con la gente que desea colaborar para el desarrollo de la fiesta: flores, disfrazados, la misa, compras, actividades varias; la preparación de la “boda” (comida y bebida, el menú depende de la persona/s que sean priostes) se la realiza desde el día anterior a la fiesta, un gran número de habitantes del barrio y de otros lugares junto con amigos Se comparte entre todos y poco a poco la gente se va retirando a descansar, al siguiente día se continúa con la entrega de las ropas (trajes o disfraces) a los yuraks donde también se agradece al prioste por haberles recibido.

Importancia para la Comunidad
Esta fiesta es importante porque es una manera en la cual la gente demuestra su fe al Niño de Isinche, agradece favores recibidos y pide bendiciones para el futuro, es parte de la tradición de toda la parroquia y el cantón, donde todos comparten y celebran.







Código 
IM-05-01-50-003-12-000034

Localización 
COTOPAXI, LATACUNGA, LATACUNGA 

Otra (s) Denominación (es) 
FIESTA DE LA CAPITANÍA 
FIESTA DE LA TRAJERÍA

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 
 / 

Detalle del Alcance 
NACIONAL / Es una fiesta que goza de la aceptación de los latacungueños, sin embrago, la fiesta realizada por el municipio convoca a más personas por ser consideraba una fiesta en la que más allá de la devoción a la Virgen de la Merced prima el turismo y el comercio. Siempre se la realiza en día sábado anterior al 11 de noviembre, fecha de la independencia de Latacunga. 

Breve Reseña 
Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de la Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en Noviembre. La primera comparsa es organizada por las vivanderas de los mercados; Pichincha y La Merced, los días 23 y 24 de septiembre, y la segunda comparsa por el mercado El Salto: 27 y 28 de septiembre. La ruta del desfile guarda relación con aquella de 1742, fecha en que la población tras la erupción del volcán Cotopaxi la realizó como un homenaje a la Virgen. Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños, de ahí que la población se refugiara en ¨El Calvario¨ con su imagen, dado que este lugar es un barrio muy popular en cuya cima hay una ermita, dando lugar a una teatralización de la Mama Negra. El homenaje a la Virgen de las Merced ha recibido distintas denominaciones, de cuyos antecedentes así como de su origen no hay mayores certezas. Una de ellas la ¨Mama Negra¨ género teatral conocido como la “Capitanía”, “Fiesta de la Trajería” o “Santísima Tragedia”. El origen del nombre “Capitanía” se debió a la importancia del “Capitán” desde la etapa per formativa de la comparsa. El Capitán es un personaje de ancestro español que representa al Corregidor y va acompañado de dos Sargentos, su supremacía se evidencia aún más cuando el Abanderado y sus Escoltas le rinden honores, siendo sólo él quien puede bailar con la Mama Negra. Terminado el desfile la fiesta continuaba, en tiempos pasados en la casa del Capitán, quien además es el encargado de que se cumpla los ensayos previos de bailes y loas, éste planifica las entradas, las paradas y descansos del desfile. En el imaginario colectivo el Capitán sería quién recibe los poderes de la Virgen y es a él a quién los fieles solicitan los favores. Su denominación de Fiesta de la Trajería se debió a los trajes elegantes y vistosos. 

Descripción de la Manifestación 
Con la finalidad de fortalecer la religión católica durante la época colonial, las cúpulas eclesiásticas impusieron las celebraciones católicas a través de los dramas. En España celebran a la Virgen de Mercedes, el Papa Inocencio XIII la declaró fiesta eclesiástica fijando su fecha el 24 de Septiembre. Los mercedarios llegaron con los conquistadores hacia la primera mitad del siglo XVI a Latacunga. La Virgen de Mercedes en el imaginario popular se la ve como protectora ante los desastres. La Iglesia usó las convulsiones telúricas como “castigos divinos”. La Orden Mercedaria había llegado a la ciudad de Latacunga desde inicios de la colonia hacia la primera mitad del siglo XVI, inicialmente entraron como misioneros y edificaron un Convento. La génesis de la celebración se remonta al siglo XVIII. Se nombra a Gabriela Quiroz como la primera jochante de la celebración, y con el tiempo tomarían la posta los priostes escogidos por el pueblo. La historia y la tradición oral recuerdan que los pobladores de Latacunga caminaron al Calvario ante la destrucción inminente que se avecinaba y sacaron la imagen de la Virgen de la iglesia La Merced, y la trasladaron a la colina, colocaron la imagen frente al volcán, y vieron como ésta levantaba la mano derecha consiguiendo que el coloso se apaciguara. En el imaginario popular, desde ese acontecimiento, “La Virgen se asoma a la ventana con su niño para ver bailar a quienes participan de la comparsa y están bailando fuera de la iglesia”. Algunos sostienen que “La Mama Negra era quien cocinaba para la Virgen y la festejaba con una comparsa”. Existe un desconocimiento acerca de cuándo se introduce al personaje de la Mama Negra como parte de la procesión, se ha difundido la idea de que la comparsa de la Mama Negra simboliza la salida de los moros del territorio español después de 7 siglos de dominación a fines del siglo XV, por la identificación de la presencia morisca en la decoración del traje de la Mama Negra, así como también por la presencia del Rey Moro. (Karolys y Ubidia, 207:86) Para Karolys (Cfr. 1987) muchos de los personajes que integran la comparsa tienen ancestro kichwa o aymara y habrían llegado en la época de la conquista inca. Según Paredes Ortega (1988) la Mama Negra tiene su origen con la llegada en el siglo XVII de negros y mulatos, trasladados por el descubridor y propietario de las minas de Sarapullo, Vicente de las Rosas, para la explotación de las minas. Sería entonces, una dramatización de la llegada de los negros. La Mama Negra representa realmente a una mujer afrodescendiente, esclava designada para el trabajo en las minas de Sigchos, representa a la esclava de la Virgen, habida cuenta que las mujeres negras esclavas fungían como damas de compañía de las mujeres blancas. Karolys cuestiona esto puesto que, no había el tipo de plantaciones en Latacunga a las que fueron trasladados los negros, otros sostienen que sí, y que éstos trabajaban en las mina de oro llamada Macuchi. Se supone que las mujeres negras casadas con mestizos y españoles adquirieron ciertos derechos y se vestían de manera lujosa, esto se escenifica en muchos trajes que son usados por las latacungueñas en la comparsa. La bandera del Ecuador en el traje del abanderado, y sus escoltas remite al período republicano, y la representación de personajes con funciones y características militares. El payaso que abre la comparsa con la bandera de la provincia remite al siglo XIX época de creación de la provincia de Cotopaxi. La fiesta en agradecimiento a la Virgen de las Mercedes coincide con la época del segundo equinoccio, 21 de septiembre, día en el que los pueblos andinos agradecen a la pacha mama al final de la cosecha y preparación de la tierra para la siguiente siembra. 

Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / n/D 

Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / n/D 

Importancia para la Comunidad 
Latacunga no puede entenderse sin su fiesta mayor que es la Mama Negra. La de septiembre que es de carácter religioso está enraizada profundamente en los sentimientos de fe cristiana católica de los comerciantes de los principales mercados populares de la ciudad y de la ciudadanía en general. La representación de noviembre en cambio tiene una fuerte carga de economía política ya que es el municipio el organizador e involucra a sectores de la producción y otras organizaciones civiles que rinden homenaje a la ciudad por motivo de su aniversario de independencia





FIESTA DEL CARNAVAL - GUAMOTE, CHIMBORAZO


Código
IM-06-06-50-000-08-002185

Localización
CHIMBORAZO, GUAMOTE, GUAMOTE

Otra (s) Denominación (es)

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
PURUHÁ

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Subámbito
FIESTAS

Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS

Detalle de la Periodicidad
OTRO / ANUAL

Descripción de la Manifestación
Una de las celebraciones más importantes, constituye el festejo del carnaval de Guamote. La duración del carnaval mestizo de Guamote es de ocho días. En esta fiesta participan personajes claves que personifican elementos de la naturaleza, roles sociales y seres mitológicos. Los personajes principales son taita carnaval, la mama chalba, personaje masculino y femenino que representa la dualidad de la cosmovisión andina. Ellos son los priostes mayores de la celebración, son las personas que tienen mayor injerencia dentro de la comunidad. Otro personaje importante es el huarmi tucuschca, un hombre vestido de mujer, que hace alegoría a la fertilidad femenina. También está el pendonero, un hombre que lleva como color de vestuario el rojo, color clásico de la provincia de Chimborazo y carga a la espalda la canyapa (especie de canasta con adornos), que es hecha de crin de caballo y cachos de venado. El pendonero va acompañado de la huarmi tucushca. Los músicos, interpretan canciones alegres con instrumentos como el tambor, el rondín, el rondador (hace unos 50 años había el rondador de pluma de cuatro), el churo, la bocina y la guitarra. Estas figuras, caminan alrededor de la plaza central de Guamote, invitando a la comunidad a que participe y se una a la alegría de las fiestas del carnaval. La motivación principal para la celebración de la fiesta es la devoción a San Carlos, patrón de Guamote. Durante los días de carnaval se realizan festivales que incluyen juegos y comidas comunitarias. Dentro de los juegos está uno muy interesante llamado juego del gallo compadre. Se entierra al gallo bajo tierra, dejando solamente la cabeza sobre tierra. Mientras tanto, los concursantes montados en caballo, corren alrededor del gallo y lo halan hasta sacarlo de la tierra. El que lo logra, lleva como premio al gallo. Hace algunos años, la modalidad del juego era diferente, pues se cortaba la cabeza del gallo con machete, pero la iglesia católica intervino para que se cambie la modalidad del juego, afirmando que el juego era sangrienta. Otro juego tradicional de estos días de carnaval, es el palo encebado. Consiste en encebar un palo de unos 2 metros de largo y en la parte superior del palo ponerles premios, los concursantes deben trepar el palo y alcanzar uno de los premios. Mientras tanto, es muy común que la población juegue al carnaval. Esto es, entre amigos y familiares, se lanzan agua (símbolo de purificación) entre ellos, se pintan la cara con manteca y colores y se lanzan harina. A continuación el relato de un prioste del Carnaval de Guamote, el señor Carlos Cauquilla, sobre las actividades que un prioste debe realizar para llevar a cabo la celebración del famoso carnaval Guamote: ''Si yo pido la fiesta tengo que buscar un año antes a los embajadores, priostes de comparsa, priostes de orquesta, de artistas y de toros. Todo es jocha (préstamo que se realiza entre amigos o familiares y que se tiene que devolver cuando el jochante tiene alguna celebración o festividad), hasta un pollito es jocha, un cuy es jocha, una pomita de trago es jocha; la entrega de las jochas depende de las personas, hay gente voluntariosa que antes de llegar la fiesta empieza a entregar su jocha, más que todo depende de la amistad, por ejemplo mi papa lo hizo dos veces, en el año 94 y 98 vinieron panas de él de estados unidos, 'Carlitos tome mi jochita' -dijeron, ósea depende de la amistad porque usted puede pedir la jocha pero si no tiene amistad nadie acompaña, lo importante es la gente que le brinde sin importar que sea mestiza, indígena, gringo lo que sea: sírvase, sírvase, siéntese venga a comer venga a bailar, eso nos caracteriza'. En la fiesta hay bailes, se brinda licor, todo es fiesta, ahí no hay diferencias. La fiesta empieza a organizarse desde el año anterior cuando durante las fiestas el que desee pide la fiesta y se convierte en el rey del carnaval, él va pidiendo las jochas, pero primero tiene que buscar los embajadores (acompañante) por amistad o alguien que desee acompañar. Entonces el embajador empieza a armar la fiesta, ve priostes de toros, los priostes de gallos y priostes de comparsas. La fiesta comienza el viernes, antes del miércoles de ceniza, con la entrega de jochas, el sábado es la mesa que ofrece el embajador al rey, un banquete, donde le ofrece la fiesta al rey del carnaval, el rey va con toda su familia a la casa del embajador, tiene que invitar a sus jochantes, el domingo en cambio el otro embajador le invita al rey igual. Luego es la fiesta del culto, hay juegos; en la noche viene la verbena que realizan los guamoteños residentes en Quito ponen orquesta, comparsas y todo; el día lunes de parte del municipio se realizan las comparsas; el rey hace la misa a las ocho de la mañana en la capilla de San Carlos, todo es en el barrio San Juan, la misa, el desfile, después viene las coronación, el recibimiento de la banda es a las cuatro de la tarde, ahí le recibe la banda que le va a acompañar al rey los ocho días hasta el entierro del carnaval, eso es el día lunes, la coronación es como coronar a un rey, ahí se ve a la persona más idónea ya sea familiar o alguien muy importante para que le corone, termina la coronación y comienzan los bailes, las orquestas están hasta las dos de la mañana, a veces algunos priostes pagan hasta la seis de la mañana, depende del prioste puede pagar diez o doce horas. A las ocho de mañana empieza el albazo, le van golpeando la puerta invitándole un canelazo y la banda. A las diez u once de la mañana el rey invita a todo el pueblo para que le acompañe en la primera corrida. A las once de la mañana el rey invita a un banquete a todos los jochantes, da de comer a toda la gente: embajadores, priostes de jochas a todos, ahí ya llegan las comparsas, bebidas, corridas de toros, etc. suben a la plaza de toros dan la vuelta con las comparsas y en la plaza los toros igual tienen que poner con orquesta, si los toros vienen del norte le esperan en el mirador si vienen del sur le esperan en el puente con la banda y a la gente que trae los toros dan de comer y les llevan donde el rey, llegan los toros con comparsas y desde la casa del rey se dan la vuelta por todo Guamote suben con todo el pueblo a la plaza de toros; como el del gallo ciego con gente que ayude a dinamizar los juegos, por ejemplo el prioste de los toros trae un torito pequeño no tan bravo, y tiene que buscar prioste de colchas, de bebidas entre amigos que acompañen eso es el martes cuando se baja tiene que invitar a toda esa gente a comer. El miércoles si hay dos reyes le toca al otro rey igual con albazo y toros, igualmente se hace hasta llegar al viernes que es el último día de corridas de toros, ahí los reyes del próximo año reciben la capa que le entrega el presidente del barrio y se da unas vueltas por la plaza de toros para que la gente le conozca, ellos le invitan a comer. Como es el último día de toros se dan vueltas alrededor de la plaza como para despedirse. El sábado a las 11 de la mañana el rey tiene que juntar a todos los jochantes para hacer el agradecimiento por la colaboración, ahí el rey les invita a enterrar el carnaval que es un ritual con banda, se entierra en una caja todo el sobrante de la fiesta: carne, fideo, licor, todo eso se va en la caja, la cual sale desde la casa del rey, algunos jóvenes adornan la caja otras dicen yo quiero ser la viuda, etc. Así mismo se dan la vuelta todo Guamote desde la casa del rey hasta la plaza de toros, entonces se cava un hueco y en medio del llanto de la viuda y un sin número de cosas se entierra el carnaval, luego se invita al baile con el que acaba la fiesta, en la casa del rey se agradece a las cocineras, a la gente y a todos los participantes".

Importancia para la Comunidad 
Se pretende impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta popular en el cantón.

 

EL CARNAVAL DE GUARANDA, BOLÍVAR


Código 
IM-02-01-50-003-12-000021 

Localización 
BOLÍVAR, GUARANDA, GUARANDA 

Otra (s) Denominación (es) 

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
PRÁCTICAS COMUNITARIAS TRADICIONALES 

Detalle del Subámbito 
N/A 

Detalle de la Periodicidad 
 / 

Detalle del Alcance 
NACIONAL / Es la fiesta mayor de Guaranda, se desarrolla en el centro urbano, así como también se lleva a cabo el carnaval indígena en algunas comunidades. Es uno de los carnavales más conocidos a nivel nacional, cientos de turistas visitan en estas fechas Bolívar. El día lunes de carnaval, en el concurso de Danzas y Carros Alegóricos representantes de países vecinos como Colombia, Bolivia y Perú participan de esta fiesta de la alegría. 

Breve Reseña 
El Carnaval es la fiesta mayor de Guaranda así como de los distintos cantones de Bolívar, sus parroquias y comunidades, es resultado del sincretismo religioso, cultural y social derivación de la resistencia y de la adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época colonial. Esta festividad tiene múltiples características que fomentan la unión familiar y social. Guaranda es declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre de 1999. 

Descripción de la Manifestación 
El carnaval es un periodo que señala el calendario cristiano en referencia a los tres días anteriores a la Cuaresma, sobre la etimología de la palabra hay varias opiniones la más consistente proviene de carro-naval, ésta ilustra acerca de los orígenes históricos de esta festividad, según Doña Laura Hidalgo Alzadora (Hidalgo et al. 1998:162) en la antigüedad pagana-Grecia, Imperio Romano países teutónicos y celtas celebraban las fiestas a la llegada de la primavera, y como parte de la celebración tenían un enorme barco con ruedas (carrus navalis) que recorría largos trechos con una caravana de mascaradas, danzas promiscuas, canciones sarcásticas y obscenas, estas fiestas eran dedicadas a Baco y a Saturno. Más tarde la celebración también es llevada a cabo en otros países europeos, en la Edad Media, los prelados de la iglesia frenan los desórdenes propios del carnaval, se da una despedida a los placeres de la carne y viene la cuaresma como época de penitencia. El carnaval llega a América con la conquista, según Doña Laura Hidalgo, la fecha de la celebración del carnaval que llega de Europa coincide con una fiesta tradicional de los guarangas pertenecientes a la tribu de los Chimbus llevada a cabo durante la segunda luna de cada año en homenaje a su Cacique. La coincidencia cronológica, favorece la fiesta. Galarza sostiene que hubo una correspondencia del carnaval con la celebración en honor a la cosecha de los frutos, tiempo de verdor de los maizales y pedidos al Inti de que las heladas no echen a perder sus sembríos, celebración llamada Kuski raymi en la cual se le ofrecía al sol animales, bebidas, cantos y bailes. (Galarza, 1999:12) Según la tradición oral en 1970 las fiestas de carnaval, se daban en los patios de las casas, no se jugaba con agua, más si con polvo de maíz, a ésta se la llamaba el camari. Aquellos que trabajaban en las haciendas llegaban con sus mejores trajes a la casa de los amos para festejar el carnaval en los patios internos, con comida: gallinas, papas, cuyes, mote, huevos, frutas, quesos, bebida; los dueños de casa también brindaban comida a sus visitantes. El camari se desarrollaba en el contexto de las buenas cosechas. El camari se ve como el momento de retribución por parte del hacendado a los indígenas por su trabajo en las haciendas y compartir la prosperidad de las cosechas. "Abre la puerta e ventana Que venimos a visitar Trayéndote esta mañana Camari para entregar Cayacama patroncito Ya nos vamos de to casa Y quizás para otro año Volvamos se nada pasa. Si moriendo ca taita amo Mirarás por mes longuitos, No queriendo en el mondo Se queden ellos solitos. Vamos ya que el sol apura Tenimos que trabajar. Nuestra maldición siendo ésta, Ni el noche descansar". (Laura Hidalgo) 

Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / Las manifestaciones expresadas en la celebración del carnaval han sido trasmitidas de generación en generación. La fiesta integra la familia, a la sociedad, es parte de su proceso de construcción histórica. 

Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / Es una fiesta que se la vive desde pequeños, al interior de los hogares todas las prácticas relacionadas con la comida, con los trajes para los desfiles, la dinámica del juego con agua, polvo son reproducidas de manera espontánea, por lo que es parte de la identidad de sus pobladores, además es una celebración que dada su pertinencia, su permanencia en el tiempo la gente la asume como un legado. 

Importancia para la Comunidad 
La celebración es un ritual que sale de lo cotidiano, vestimos y comemos distinto, “se recupera un tiempo circular… somos todos sagrados” Fiallos (1993: 20) Todas las manifestaciones simbólicas cargadas de alegría, de solidaridad, de compromiso son expresadas y algunas materializadas en el carnaval que reúne a la familia, a la comunidad. El carnaval es una fiesta de sus pobladores, quienes independientemente de las instituciones públicas, aportan al desarrollo de la celebración. 

 

LA DIABLADA PILLAREÑA


Código 
IM-18-08-02-003-12-000022 

Localización 
TUNGURAHUA, SANTIAGO DE PÍLLARO, PILLARO 

Otra (s) Denominación (es) 

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
OTRAS CELEBRACIONES FESTIVAS 

Detalle de la Periodicidad 
 / 

Detalle del Alcance 
PROVINCIAL / Las comunidades que participan son: Marcos Espinel, Tunguipamba, Chacata el Carmen, Guanguibana, Robaliopamba, Santa Rosa, La Florida, San Vicente, Quinta Niña María, Robalino Pamba. 

Breve Reseña 
La celebración de la diablada integra a la familia, a los barrios, a las comunidades alrededor de una fiesta libertaria, que lejos de adorar al personaje que representan simboliza la resistencia frente a los poderes opresores colonizadores. Esta celebración tradicional que ha pasado de generación en generación reúne a las personas alrededor de la elaboración de la máscara, así como también los repasos de los 7 pasos para el gran desfile. 

Descripción de la Manifestación 
Se demonizó todo aquello que no encontraba explicación en la concepción cristiana impuesta en la conquista española, los indígenas eran los nuevos infieles y sus dioses, costumbres y creencias (Borja, 1998:17); el adorar a los dioses dadores de vida como el sol, la luna, el ofrendar cultos, ceremonias, la sangre de los animales en estos ritos, se asumía por aquellos ajenos a su cosmovisión como una práctica en honor al diablo. Los colonizadores escandalizados y para justificar sus actos sostenían que: Los indios realizan grandes sepulturas donde entierran a sus líderes con mujeres vivas y cosas preciadas; guardan supersticiones. Cuando uno de los indios se enferma hace grandes sacrificios por su salud como lo aprendieron de sus antepasados (Rueda, 1982: 204-220) Los indios por medio de un presagio, un sueño, un rayo, un trueno que hacía el demonio elegían un sitio para reverenciarlo. (Borja, 1998: 75) Es así que los colonizadores pusieron cruces en las huacas y muchos oratorios de los indígenas fueron destruidos. (Vargas, 1978: 14). Los indígenas ante la destrucción de su templo, optaron por la clandestinización de estos lugares, aferrándose a las creencias de sus antepasados. (Rueda, 1982: 85). Las órdenes religiosas desarrollaron nuevas y distintas estrategias teológicas para el convencimiento, como el teatro didáctico con diálogos, coros, danzas y cantos para redirigir sus ofrendas. Para ilustrar el dogma cristiano recurrieron a la lucha del bien y del mal, protagonizado por ángeles y demonios (Monasterios Elizabeth en Lafrance Emmanuelle, 2003: 272) De acuerdo con Lafrance donde mejor se nota esta confrontación ritual del bien contra el mal es en la Diablada que resulta ser una danza ritual parandina en la que se produce una lucha entre los espíritus malignos y los celestiales. La diablada surgió como una expresión particular del sector indígena, reclamando el respeto a sus derechos y libertad, éstos cada año nuevo tenían la facultad de hacer una fiesta de acuerdo a sus costumbres en la cual ni los hacendados, ni los sacerdotes católicos podían interferir., para la ocasión se disfrazaban de diablos con el fin de burlar y ridiculizar a la autoridad. Una forma de generar resistencia frente a la cultura dominante fue asumir el personaje de diablo, como una forma de ironizar las creencias de los colonizadores. Pedro Reino de acuerdo con unos documentos históricos hallados, da cuenta del levantamiento indígena en Pelileo en 1768 justo en la celebración del Corpus Christi, los indígenas fueron convocados y se les pedía que fueran de diablos o matachines. Este levantamiento hay que leerlo dentro del marco de insurrecciones de la época, a raíz del endurecimiento de la ley de estancos y de aduanas que exigía el pago de impuestos por el aguardiente, por la miel, por el tabaco, la sal, el aceite y demás víveres. Esto implicó el derramamiento de mucha sangre en este tiempo. Evidencia de la presencia de diablos grandes y pequeños durante años se registra en distintas fiestas celebradas a nivel nacional como la de San Juan en Otavalo, en la fiesta de San Juan Evangelista en Chambo, en las vísperas del día de Corpus en Machachi, en las fiesta de San Juan y San Pedro en Tabacundo así como también en Chimborazo en las festividades de Tapi y Licán , en Colta, en las celebraciones del Corpus, en Tungurahua y Chimborazo, en la Virgen del Rocío en Biblián y de la Nube en Azogues, con ocasión del día del Señor de la Salud en Bolívar en la parroquia Santiago. Hasta 1930 el diablo asoma pública y masivamente por las calles del pueblo de Píllaro. (Cuvi, 2002: 29) Para la década del ochenta, bajaban a la plaza principal sesenta diablos, con sus guarichas, capariches, boxeadores y chorizos o payasos, pasando a un segundo plano los bailarienes en línea. A las partidas tradicionales de diablos de Tunguipamba se adhirieron ocasionalmente los grupos de Chacata, Chochaló, La Quinta, Robalinopamba y Huaynacuri. El aumento masivo de partidas de diablos es un fenómeno que no tiene más de doce años, el municipio de Píllaro ha emprendido acciones para que esta práctica se siga reproduciendo. En 1995 la festividad es difundida por el Diario El Heraldo. Acciones como “baile de los tradicionales disfraces de la cultura pillareña, es transmitido por el programa de La Televisión en 1996. En 1999, participan del tradicional desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en Ambato, para lo cual se les pide que no lleven animales de ninguna clase, que no sean partícipes o propiciadores de actos de violencia y ya son 9 años de su participación. Con el tiempo el municipio brinda apoyo económico a varias partidas, incluso organiza una institucional. En la actualidad se presentan cerca de 1500 diablos y 100 bailarines en línea, es una tradición de gran convocatoria en la que no sólo participan las partidas rurales. 

Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / La diablada expresa y trasmite euforia, algarabía, evidenciada en una danza comunitaria. La tradición se mantiene porque es una acción transmitida desde los abuelos a los padres y de estos a los hijos 

Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / Los trajes y las máscaras son confeccionados de manera artesanal en su mayor parte por los propios participantes en la Diablada, manteniéndose así estilos y características, aunque se han incorporado elementos con el tiempo, y otros se han eliminado, la insurrección simbólica es un legado que Píllaro deja a sus habitantes. 

Importancia para la Comunidad 
Las celebraciones propician el encuentro, la solidaridad, la alegría se magnifica en un tiempo extraordinario; los espacios se reconfiguran y exhortan a la participación comunitaria, reanudando cada celebración un encuentro social. 




LA FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES


Código
IM-18-01-50-003-12-000019 

Localización 
TUNGURAHUA, AMBATO, AMBATO (CABECERA CANTONAL) 

Otra (s) Denominación (es) 
/

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
OTRAS CELEBRACIONES FESTIVAS 

Detalle de la Periodicidad 
 / 

Detalle del Alcance 
INTERNACIONAL / Es una manifestación que se celebra en la ciudad de Ambato, de ella participan las parroquias vecinas y provincias cercanas. Además es conocida a nivel internacional ya que representaciones artísticas y grupos de danza de Asia, Europa y América Latina se hacen presentes cada año. En esta ocasión llegaron grupos de China, Bélgica, Argentina, Chile, Venezuela y Perú. 

Breve Reseña 
Esta fiesta popular es la más importante para sus pobladores. Se lleva a cabo entre los meses de febrero y marzo. La fiesta tiene cuatro números principales alrededor de los cuales gira toda la celebración: El Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores las Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturnal. El Pregón que inaugura la fiesta recorre las principales calles, inicia en la Av. Cevallos y concluye en el parque Montalvo. La fiesta tiene una duración de cuatro días. El día sábado previo al carnaval más los tres días que corresponden a este festejo peo sin tener nada que ver con esta celebración de origen pagano. Los preparativos de la fiesta toman varios meses, aproximadamente desde agosto se empiezan a preparar los números que formarán parte del espectáculo. 

Descripción de la Manifestación 
Característico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores es su institucionalización, forma parte de la programación anual oficial del Municipio de Ambato desde 1962, fecha en la que fue declarada mediante Decreto Ejecutivo N 586, celebración nacional. En julio de 2009, esta fiesta fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Ecuatoriano. Nace por el deseo y la necesidad de devolver a Ambato y Tungurahua su lugar en la economía nacional, pues antes del terremoto suscitado en 1949, gozaba de autonomía económica, y diversificación productiva gracias a su ubicación geográfica clima y tipos de tierra. La municipalidad por iniciativa del Centro Agrícola Cantonal, convocó el 6 de septiembre de 1950 a una reunión con la propuesta de realizar un evento, de ahí nace la idea de cada año celebrar la fiesta de la fruta. Se dice que el principal gestor de la fiesta fue Don Ernesto Miño, director de la sesión antes mencionada. La primera celebración se dio el 17 de febrero de 1951, el 30 de octubre de ese año se promulgó la ordenanza que instituyó la fiesta y los juegos florales, como consta en el acta de fundación de la fiesta en el municipio. Además se acota que es una prueba típica de la legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia. Quien desempeñaba las funciones de Alcalde en esa época era el Sr. José Arcadio Carrasco Miño. En la ordenanza se especifica que, del presupuesto municipal, constará una partida destinada a los gastos de la fiesta; se elegirá a una reina, quien será ambateña y presidirá la celebración. Lo característico de esta festividad, es la combinación de actividades y eventos de carácter productivo con los artísticos y culturales, así como también exposiciones de arte colonial, pintura, fotografía, ferias del libro, entre otros. 

Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / La continuidad de las manifestaciones se debe al sentido de pertenencia que la celebración da a sus pobladores, quienes cada año se disponen a celebrar su fiesta esperando la visita de familiares, amigos y turistas procedentes del país y otras nacionalidades. La fiesta es parte del POA municipal. Tiene sus orígenes en 1952 como respuesta a las necesidades de desarrollo de la ciudad después de las ruinas en que quedó sumida por el terremoto de 1949. 

Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / La fiesta es parte de la identidad de los ambateños, sin ella simplemente no se entiende la ambateñidad, desde el jardín pre escolar los niños ya tararean las canciones que en sus respectivos hogares escuchan a sus padres y con las cuales se identifican. Es una fiesta con la que los y las ambateñas crecen. Las festividades son parte de su historia y construcción social. 

Importancia para la Comunidad 
Es un sello de su identidad. Su economía se fortalece. La FFF señala un tiempo muy marcado entre el antes y después del desastre que produjo el terremoto. Es una fiesta de la alegría de la cual los y las ambateñas sienten orgullo. 



FIESTAS DE SAN PEDRO, PEDRO MONCAYO 


Código 
IM-17-04-50-003-13-000036

Localización 
PICHINCHA, PEDRO MONCAYO, TABACUNDO (CABECERA CANTONAL) 

Otra (s) Denominación (es) 
INTI RAYMI 
SOLSTICIO

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
OTRAS CELEBRACIONES FESTIVAS 

Detalle de la Periodicidad 
 / 

Detalle del Alcance 
LOCAL / Manifestación en la Plazoleta La Banda con la participación de grupos urbanos y rurales de san pedro del cantón. 

Breve Reseña 
La fiesta de San Pedro, que toma el nombre del mismo santo y el astro sol, involucra manifestaciones sociales donde se fusionan símbolos de historias de una conquista (pueblos reducidos) y de resistencia (pueblos no ligados profundamente a la estructura hacendaria); observados en la vestimenta, la danza y la música. Esta primera corriente con matices católico - hacendarios, reproduce los ritos de las Ramas de gallos, el Arranque de gallos, los diezmos y demás estructuras de relación social festiva, pero con un sentido “alternativo” a lo religioso al convertirse en actos del compartir y celebrar en lo colectivo. Además, la Toma de la Plaza, como vivencia máxima de la población indígena en lo urbano, sería vetada a inicios de los 80´ por las autoridades de la época al ser concebida como una expresión de violencia que destruyera las bases morales del sistema. Luego, ante la ausencia de lo indígena en la urbe, nace la necesidad de revivirla, pero ahora a través de la danza, la música y los trajes de los sectores urbanos de Tabacundo. Se dará con los modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la música san pedro. Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo del Inti Raymi ligado a la parroquialización. La fiesta de San Pedro contiene un alto poder de convocatoria, no solo para la gente de la urbe, sino para los visitantes y residentes en el extranjero. Esta fiesta se realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29) alrededor de la organización colectiva barrial. 

Descripción de la Manifestación 
El origen remonta a dos contextos históricos: 1.- relacionado a las fiestas del Inti Raymi, celebrada cada 21 de junio bajo la herencia cuzqueña que tuvo su paso en la invasión a los pueblos originarios de Tabacundo; 2.- como celebración de ideología católica, pensamiento que fuera influyente en las estructuras coloniales de la época. 

Detalle de Procedencia 
PADRES - HIJOS / La participación multitudinaria de gente propia y visitante en las fiestas de San Pedro del cantón, expresa la continuidad de la manifestación festiva, dada por la significación de cada elemento simbólico, donde se fusionan extractos de un proceso festivo que iniciaría en las zonas rurales y que va tomando forma en lo urbano. De allí que no solo la Toma de la plaza se manifieste ahora como un hecho de participación social, sino que los ritos como la Rama y el Arranque de gallos toman posicionamiento en la ciudad de Tabacundo, donde se van integrando niños y jóvenes como inmediatos sujetos de herencia cultural. 

Detalle de la Transmisión 
PADRES - HIJOS / Las nuevas generaciones del cantón van integrando a la cultura el lenguaje, los vestidos, la música, la gastronomía, el baile, los ritos y sus dinámicas de las fiestas de San Pedro. Se visibiliza la participación -en el nivel de exposición- de los grupos de familias, amigos, colectivos que van asegurando en cada año un prestigio y reconocimiento, configurando finalmente un patrimonio social. Dentro de los mismos ritos de la Rama y el Arranque de gallos se considera honorable el compromiso que se mantiene como prioste para el próximo año y que será heredado por sus descendientes en las mismas lógicas festivas dentro de la comunidad. 

Importancia para la Comunidad 
La fiesta se ha convertido en el espacio para afirmar la identidad individual y colectiva en el cantón. Esta sociedad le ha ido otorgando al San Pedro y a sus elementos que logró integrar, el valor cultural de pertenencia y patrimonio. Es a partir de este proceso de reconocimiento que rechazará toda distorsión a su imaginario cultural; por ejemplo, el uso de disco móviles e instrumentos electrónicos (conservación de la música). El San Pedro además de las funciones sociales y económicas que acarrea, es la fecha donde se olvida la cotidianidad, se divierte, se une a la familia, se comparte, se alivia las tensiones individuales y sociales. 

LA YUMBADA DE COTOCOLLAO

Código:



Localización

Pichincha, Quito

Otra(s) denominación(s)

Lengua(s)
Grupo Social
Castellano
Mestizo
Ámbito
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Local /
Breve Reseña
Históricamente los yumbos habitaban las laderas occidentales y subtropicales del volcán Pichincha y venían a comerciar, anunciándose con gritos, bailes y vistosos y emplumados adornos.
Descripción de la Manifestación
Fusión de pase del Niño y alharaca de indios yumbos, la yumbada es el alegre (medio piadoso, medio pagano) desfile de comparsas que parten de San Diego y avanzan hasta la iglesia de La Magdalena, en el sur de la capital.  La integran, entre muchos disfrazados, los negros bullangueros y dicharacheros varios animales del bosque, como el oso de anteojos y los lobos que asustaban a los abuelos, los infaltables payasos y numerosas mujeres que llevan preciosas velas encendidas y entonan plegaras al Niño que va a nacer.
Detalle de Procedencia
Esta celebración tiene origen prehispánico, herencias de familias criollas e intereses terratenientes, Cotocollao ha creado su identidad.
Detalle de Transmisión
Padre/ hijo
Importancia para la Comunidad
Para la yumbada como expresión dancística musical, toma especial importancia que la parroquia se asiente sobre el antiguo territorio de trueque precolombino. Y puede constituir la más auténtica representación de las relaciones ancestrales entre el poder shamánico de los habitantes de la selva y aquellos que vivían en la Sierra.


 

EXPRESIONES SONORAS EN LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA NUBE EN AZOGUES


Código
IM-03-01-04-000-14-009341 

Localización
CAÑAR, AZOGUES, SAN FRANCISCO 

Otra (s) Denominación (es)



Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito
FIESTAS 

Detalle del Subámbito

FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad

ANUAL / Primero de enero de cada año. 

Descripción de la Manifestación

Las procesiones de la Virgen María de la Iglesia católica encarnadas en diferentes acepciones de acuerdo a la época, el tiempo litúrgico, y la cosmovisión de los pueblos originarios, son el reflejo del sincretismo, por eso suscitan una serie de hechos sociales, económicos y culturales mostrando estéticas de devoción, sacrificio y algarabía. Cada país latinoamericano peregrina y alaba con profunda fe en medio de fiesta, rito y "mito" transmitidos oral y simbólicamente por generaciones como formas que rememoran la alabanza a sus deidades milenarias, o como agradecimiento para abrir o cerrar un espacio en el ciclo de vida, al mismo tiempo como "religión del pueblo" (religiosidad popular), es una forma de comunicar, vivir y sentir el respeto a la divinidad por parte de los pueblos. La procesión es una visualización de la migración de los seres humanos que en todos los tiempos han buscado mejores condiciones de vida, un recordatorio de la forma de vida sencilla y espiritual, desapegada del consumo materialista. Puntualicemos algunos ejemplos de la veneración a la Virgen María en diferentes lugares en donde además de las peregrinaciones y procesiones, hay significativos hechos culturales. En México la Virgen de Guadalupe es un icono de la cultura popular que suscita grandes peregrinaciones, incluso su veneración ha llegado a otros países, por ejemplo en Ecuador está presente en la parroquia rural Baños de Cuenca, provincia del Azuay. La Virgen del Carmen es venerada en varios países de Latinoamérica, en Chile "la Chinita del Carmen de la Tirana", es considerada reina y patrona, la procesión en su honor está llena de expresiones dancísticas y musicales del altiplano; en Perú es considerada "Alcaldesa de la ciudad de Lima y Patrona de la Música Criolla"; en Ecuador la veneran en Cayambe, provincia de Pichincha, en Zaruma, provincia de El Oro, y en varias parroquias rurales de Cuenca, provincia del Azuay, como la Virgen del Carmen de Narancay Alto de Baños, o la Virgen del Carmen de Gulalcay. La Virgen de la Candelaria es venerada en varios países, en Argentina la reverencian en Jujuy con la Danza de los Toritos; en Bolivia toma el nombre de Virgen del Socavón, en su honor se celebra el famoso Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial en 2008, con toda la carga cultural de música y danza del altiplano, también toma el nombre de Virgen de Copacabana en la ciudad de La Paz; en Perú la fiesta de la Candelaria en la ciudad de Puno dura 18 días con festivales dancísticos con la participación de 200 grupos y aproximadamente 60.000 bailarines. La romería y la procesión también son hechos muy significativos para la región y la cultura. En Bolivia es importante la Virgen de Urkupiña, venerada en la ciudad de Quillacollo en donde en la gran peregrinación se realizan danzas del altiplano con la participación de 10.000 danzarines similar al Carnaval de Oruro que disfrutan de los ritmos musicales bolivianos al son de las bandas de música popular. Las manifestaciones de fe y religiosidad popular traducidas en peregrinaciones, procesiones y hechos culturales como formas de veneración en Ecuador, son varias y variadas. Podemos mencionar algunas como la procesión de Jesús del Gran Poder realizada en Semana Santa en Quito con la participación de aproximadamente 300.000 fieles; la procesión de Cristo del Consuelo en Guayaquil con la presencia de aproximadamente 800.000 devotos (El Universo, 18 abril 2014); la peregrinación de la Virgen del Quinche que tiene 400 años, recorren aproximadamente 600.000 devotos 50 kilómetros durante 8 horas, desde Quito hasta la parroquia San Pedro del Quinche (Programa La Televisión, 2014); la romería de la Virgen del Cisne, también motejada "La Churona" porque la imagen tiene una larga cabellera ensortijada, participan aproximadamente 2 millones de devotos en un recorrido de 72,5 kilómetros, que va desde la parroquia El Cisne hasta la ciudad de Loja en la provincia de Loja, desde el 17 hasta el 20 de agosto. Además de fieles de Ecuador, participan de Perú y Colombia (Andes, 2013). El Pase del Niño Viajero, declarado por la Unesco en el año 2005 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad realizado el 25 de diciembre en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, recorre 4 kilómetros del centro histórico de la ciudad con la participación aproximada de 60.000 fieles en medio de música de tonos del Niño, villancicos, danzas de pueblos originarios de Ecuador, y miles de niños ataviados con trajes típicos que van en caballos adornados con comida, licor y dulces, o en carros alegóricos con estampas de la vida de Jesucristo. La provincia del Cañar en el sur del Ecuador, también demuestra su fe con manifestaciones religioso-populares como en el cantón Biblián con la Virgen del Rocío en donde hay un santuario tallado en roca. En el cantón Cañar con la veneración muy antigua a San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar; en el cantón Déleg con San Sebastián; en el cantón El Tambo con Jesús del Gran Poder; en el cantón La Troncal con San Pablo; en el cantón Suscal con la Virgen de la Dolorosa, y en el cantón Azogues con La Virgen de la Nube. La procesión de la Virgen de la Nube se realiza en la ciudad de Azogues el uno de enero de cada año con la asistencia de 60.000 fieles que acuden de las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, El Oro y Azuay. Esta Virgen en los últimos años también ha sido declarada "Madre del ecuatoriano ausente", por los miles de milagros que le han atribuido quienes han emigrado desde las provincias del Cañar y Azuay hasta los Estados Unidos. Por la religiosidad y la gran cantidad de devotos organizados bajo la denominación de la Congregación Azogues-Nueva York, los Coros de la Virgen de la Nube, y los Caballeros y Damas de la Virgen de la Nube, en 1993 la Virgen fue "entronizada" en la catedral de San Patricio de la ciudad de Nueva York, por eso cada uno de enero, de igual manera se la venera es esa ciudad, en medio de una celebración eucarística, luego con música de banda de pueblo, y danzas tradicionales de la provincia del Cañar que recorren algunas calles de la ciudad de los rascacielos. En el año 2008 la Virgen de la Nube fue condecorada por el Congreso Nacional del Ecuador por celebrar 15 años de su "entronización" en Estados Unidos (Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, 2014). La advocación a la Virgen de la Nube es por la aparición en las nubes de los cielos de Quito, así lo describe el padre Oblato Julio María Matovelle en una versión sobre "La Milagrosa Aparición de la Santísima Virgen María en los Cielos de Quito": "el domingo 30 de diciembre de 1696, tanto por la razón de la rogativa como de la costumbre, salió por la tarde, de la Catedral, la procesión del Santo Rosario, a la cual concurrió una multitud extraordinaria de personas […] Eran las cuatro y tres cuartos de la tarde cuando la procesión atravesaba la plaza de San Francisco […] un sacerdote, el Licenciado D. José de Ulloa y la Cadena, dirigió su vista hacia el oriente y divisó en la región media del aire, una visión maravillosa; lleno de intenso jubilo principió entonces a clamar: ¡La Virgen, la Virgen!, señalando con la mano el punto del cielo donde se ostentaba aquel magnifico prodigio" (en Domínguez; Donoso, 2012, pp. 12-13). El sacerdote Arnulfo Saca, rector de la unidad educativa San Diego de Alcalá de la Comunidad Franciscana de la ciudad de Azogues asegura que la advocación a la Virgen de la Nube vino desde Quito, pero en Azogues ha sido acogida por su gente con una inmensa devoción, "el milagro de la Virgen de la Nube, se dio cuando la procesión iba desde el atrio de San Francisco hacia el atrio de Santa Clara, vieron a la Virgen en las nubes que en su mano derecha llevaba una azucena y en el brazo izquierdo llevaba al Niño Jesús, de esto fueron testigos mucha gente y las autoridades de la Real Audiencia de Quito como Don Mateo Mata Ponce de León, el Corregidor y Justicia Mayor de Quito, el General Don Pedro García de la Torre, también el Fiscal de la Real Audiencia, el licenciado Don Ignacio de Albar y Eslava, el canónigo maestrescuela Dr. Luis Matheu y Sanz y, otros más. Todos lo aclamaron: ¡la Virgen, la Virgen!" (Saca, 2014). Esta advocación vino a la ciudad de Azogues en 1912 con el padre oblato Julio María Matovelle, luego bajo el proceso de la Iglesia católica y sus respectivas leyes y trámites, se entregó a la comunidad franciscana para que la lleve adelante; entonces se dedicaron a las misiones populares y a los ejercicios de piedad. Así empieza el proyecto de construcción del Santuario a la Virgen de la Nube y el Convento Franciscano, ahí se dio inicio de la procesión, a partir de 1920. La gente cada año se fue sumando en gran cantidad, demostrando su inmensa fe y agradecimiento por un sin número de favores milagrosos. En el año 2012 se cumplió 100 años de la presencia de los franciscanos en la ciudad Azogues, en retribución, el pueblo cañari les ha brindado a los frailes: amor, gratitud y cariño, un ejemplo es la construcción del Santuario de la Virgen de la Nube, un verdadero monumento arquitectónico a la fe" (Castro, 2012, p. 41). Otro hecho fue la construcción y el emplazamiento del monumento de la Virgen en el cerro Abuga a 5 kilómetros de la ciudad. Aquí han logrado cohesionar socialmente a la gente en torno a la Virgen, brindando servicios en el santuario, en la unidad educativa San Diego de Alcalá, en Radio Santa María, en la hospedería para los peregrinos, y en el comedor para los pobres, "estas son cosas que se van creando a raíz de que el franciscano tiene el compromiso con el pueblo y con Dios", manifiesta el sacerdote Fausto Súarez, director de Radio María y Guardián del Convento de Azogues. La imagen de la Virgen de la Nube fue tallada por el escultor cuencano Daniel Alvarado por encargo de Julio María Matovelle en el año 1896. El modelo fue tomado del cuadro del pintor español Tomas Povedano, esta se colocó en el templo de la Merced de los padres oblatos de Cuenca. En 1897 en la colina El Calvario de Azogues se inició la construcción de una capilla en honor a esta Virgen. En 1889 se realizó la bendición y colocación de la imagen en esta capilla. En 1912 el Monseñor Manuel María Pólit, bendijo la primera piedra para la construcción del Convento y Santuario de Azogues, desde esa fecha se determinó que todos los domingos después de la celebración eucarística se realice una minga para adelantar en su construcción. Con el paso de los años, en minga comunitaria, construyeron los cimientos del convento, se dotó de luz eléctrica al templo, y poco a poco fue adecentada la iglesia con las imágenes de Santos como la Virgen de los Dolores y San Juan esculpidas por el cuencano Manuel Ayabaca, costeadas por los barrios y anejos de la ciudad de Azogues. Poco a poco se fue construyendo las torres, la fachada, la cruz y el Convento. El 1 de enero de 1967 en el Estadio Municipal se realizó la Coronación Canónica de la imagen de Nuestra Señora de la Nube de Azogues. En 1985 se realizó la bendición de los equipos de Radio Santa María. En el año 2009 fue inaugurado y bendecido el monumento a la Santísima Virgen de la Nube en el cerro Abuga (Castro, 2012, pp.42-64). Cabe destacar la unión de los moradores de la ciudad de Azogues y sus parroquias rurales que en minga acarreando piedras talladas y otros materiales, lograron levantar esta joya arquitectónica que en su fachada muestra dos cruces andinas (chacanas) como un recordatorio del sincretismo entre la "fe andina y la fe católica". Para la procesión de la Virgen de la Nube hay una preparación anticipada desde el mes de diciembre, participan todos los grupos de pastoral en colaboración con los Coros de la Virgen, los catequistas, los Caballeros y Damas de la Virgen, la Orden Franciscana Seglar, los grupos juveniles, y voluntarios; además de las instituciones que se encargan de la seguridad de la manifestación religiosa como el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y la Comisaria de la Municipalidad de Azogues; "de inmediato comienza las peregrinaciones y visitas al Santuario, en cada eucaristía vamos motivando a la gente en valores para que se dé la gran procesión" (Saca, 2014). El 1 de enero, a las 03:00 a.m., comienza la víspera de la procesión con el concurso de los Caballeros y Damas de la Virgen que arreglan el anda en donde estará la imagen de la Virgen. También realizan una "vigilia" para que un encargado "enjoye" a la imagen con cetro, pechera y corona de oro y piedras preciosas. El manto confeccionado en telas de alta calidad también es colocado a la virgen por voluntarias que cada año acuden a realizarlo. Estos objetos tiene un alto valor, por ese motivo también colabora la Policía Nacional. Es oportuno mencionar que días antes de la procesión los Caballeros y Damas de la Virgen preparan el refrigerio para los integrantes de la seguridad que son aproximadamente 600 personas. A las 10 de la mañana la Virgen va en el anda a los patios de la unidad educativa San Diego de Alcalá para la realización de la misa campal en su honor, luego sale en procesión por las calles de la ciudad, por "la avenida De la Virgen a la calle 3 de noviembre, luego a la calle 10 de agosto, luego por la calle Bolívar hasta la avenida 24 de mayo, luego sube a la calle Azuay hasta la avenida Vía Oriente para llegar al Santuario franciscano. Los barrios Corcer, el del Sindicato de Choferes, el Vía Oriente, el 24 de mayo, el Tenemaza, el Luis Cordero, siempre engalanan sus casas y balcones con flores al paso de la imagen", relata Francisco Urgilés, director de los Caballeros de la Virgen de la Nube. La procesión llega al santuario franciscano, en la fachada de la iglesia, el Superior de los franciscanos en el Ecuador, bendice a los asistentes. Más tarde en honor a la Virgen se celebra una eucaristía con la asistencia de 20 sacerdotes franciscanos que llegan de varios conventos de Ecuador, la homilía termina con dos acontecimientos musicales muy importantes, por un lado la interpretación del himno nacional y; por otro el del himno a la Virgen de la Nube. Ambos acontecimientos llenan de solemnidad a los asistentes, muchos entre lágrimas agradecen por los milagros, otros llegados desde los Estados Unidos arrodillados rezan y no pueden contener su algarabía dando gracias a Nuestra Señora de la Nube por los favores conseguidos, la fe es inmensa. Las celebraciones duran hasta las siete y treinta de la noche, miles de files llegan a escucharlas. Después de la Santa Misa hay un hecho muy importante, la mayoría de asistentes de la procesión van en busca del "agüita de la virgencita" ubicada en una gruta al lado del templo, primero encienden una vela, para el sacerdote Fausto Suárez "los sacramentales más importantes de la Virgen de la Nube son la bendición, y el agua bendita, muy significativa", este líquido significa purificación pues es utilizado en el sacramento católico del bautismo, pero al mismo tiempo rememora a la cultura "cañari del agua" con su mito de origen: la culebra que ingresa en una laguna o "leoquina" de donde se cree se origina la nación cañari. Otro hecho importante es la bendición con el agua bendita a los vehículos, y varios bienes como joyas. Todos los días mucha gente llega al santuario para llevar en envases el agua milagrosa, "cuando estamos en circunstancias difíciles nos rociamos esta agüita obtenida en el templo de San Francisco, y nos pasa todo, con el agua de los cañaris", resalta Urgilés. A las ocho de la noche aproximadamente, la Virgen de la Nube es "desenjoyada", es decir despojada de corona, cetro y pechera de oro, y piedras preciosas que serán guardadas en una custodia especial en el Templo de San Francisco. El manto también es guardado para utilizarlo en la procesión del 31 de mayo en el "Mes de María". Recién en este momento termina la labor de los Caballeros y Damas de la Virgen de la Nube y de los sacerdotes Franciscanos que son fieles testigos de estos actos de fe. Durante la procesión los asistentes rezan el santo rosario y entonan cantos; en cada barrio por donde pasa, los conjuntos musicales y de mariachis dan "serenatas" a la Virgen de la Nube, las bandas de pueblo también entonan música que cumple un papel de heraldo cuando encabezan los Coros de La Virgen, o de contestación cuando responde a los rezos. Por otro lado, es importante señalar la participación de los medios de comunicación, "la radio Santa María de los franciscanos transmite en vivo y en directo algunos acontecimientos de esta fiesta, otras radios también se suman y amplifican este hecho importante para la ciudad de Azogues como manifestación eminentemente religiosa, queremos darle ese valor y que así se desarrolle", manifiesta el sacerdote Fausto Suárez. La devoción a la Virgen de la Nube no está basada en leyendas sino en hechos reales puesto que hay testimonios verídicos de la manifestación que sucedió en Quito, luego pasó a Azogues en donde se desarrolló su fe, también varias veces ha ido a la ciudad de Cuenca, al vecino país de Perú, y a los Estados Unidos. El sacerdote franciscano Fausto Suárez anota que "la fe ha hecho que sirva de inspiración para que los músicos y artistas compongan temas alusivos como una plegaria", o como el pasillo a la Virgen de la Nube que todos los años se lo interpreta y tiene un significado profundo, el autor es Arturo Narváez. "Plegaria a la Virgen de la Nube" Pasillo: Arturo Narváez Oh madre de la nube oh Virgen milagrosa, te elevo esta plegaria por todo el Ecuador. Desde esta bella tierra mi venerado Azogues, /tu cuna preferida te yergues majestuosa/. (Bis) Diciembre, enero y mayo los meses más queridos me acerco a tus plantas postrada de rodillas. Repartes bendiciones por todo el horizonte /con tu poder supremo al acto de Jesús/. (Bis) Tan pura y franciscana tan bella y soberana, /desde el alto cielo proteges a tus hijos/. (Bis) "Mi Madre Querida" //Madre de la Nube mi madre querida oye los gemidos de mi corazón// Madre de la Nube, protectora mía, en tus manos blancas, guarda mi tesoro. Madre de la Nube, vida y esperanza, dame la bonanza, de tu corazón. Madre de la Nube, dulce Madre mía, dame, por piedad, el maná divino. (Comunidad Franciscana de Azogues, 2014, p.36) También hay otras canciones que forman parte de la religiosidad popular de la gente como: "Oh María madre Mía", "A tu amor nos acogemos", "Yo te amo dulce madre", que se emplean en la procesión y en las celebraciones religiosas para la Virgen de la Nube tanto el 1 de enero, como el 31 de mayo. Hay dos cantos muy antiguos que aún se escuchan en la posesión de la Virgen de la Nube: "Salve Dolorosa" Salve Dolorosa y afligida madre. Salve tus dolores a todos nos salven. Vamos al Calvario, que está ahí nuestra Madre, anegada en llanto, empapada en sangre. De la cruz pendiente, Jesús muerto yace y no hay quien consuele a la triste Madre. (Comunidad Franciscana de Azogues, 2014, p.46) "Salve, Salve, Gran Señora" //Salve, salve, gran Señora, Salve poderosa Madre, Salve Emperatriz del cielo, Hija del eterno Padre// Templo de la Trinidad, y puerta del cielo abierta, que para que todos entren, que descendiste hasta la tierra. Madre tan grande y sublime, tan soberana y excelsa, que hacerte mayor no puede, ni Dios con su omnipotencia. Madre piadosa, que siempre, el ser Madre desempeñas, en los conflictos prestando tus gracias a manos llenas. (Comunidad Franciscana de Azogues, 2014, p.47) Entre los principales rezos que se realizan en la procesión de la Virgen de la Nube están las: "Letanías a la Virgen" Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, Óyenos. Cristo, escúchanos. Dios, Padre Celestial. Dios Hijo redentor del mundo. Dios, espíritu Santo. Trinidad Santa, un solo Dios. Santa María… Santa Madre de Dios, Santa Virgen de las vírgenes, Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos Ten misericordia de nosotros, Ten misericordia de nosotros (Comunidad Franciscana de Azogues, 2014, p.22). "Ruega por nosotros" Madre de Cristo, Ruega por nosotros Madre de la divina gracia, Ruega por nosotros Madre purísima, Ruega por nosotros Madre castísima, Ruega por nosotros Madres siempre virgen, Ruega por nosotros Madre de la iglesia, Ruega por nosotros Madre inmaculada, Ruega por nosotros Madre amable, Ruega por nosotros Madre del buen consejo, Ruega por nosotros Madre del Creador… Ruega por nosotros (Comunidad Franciscana de Azogues, 2014, p.23). La procesión de la Virgen de la Nube tiene la siguiente estructura: primero está el camión de los Coros de la Virgen que abre la procesión un sacerdote franciscano, la cruz alta y dos ciriales; luego vienen los Coros con sus pendones, hay cadenas resguardadas por los bomberos y policías; luego vienen los Caballeros y Damas de la Virgen portando a la imagen, turnándose hasta el Coliseo Eduardo Rivas, luego todas las personas portan el anda hasta el Santuario franciscano. Cabe destacar que el mismo día (1 de enero), en los Estados Unidos se realiza la procesión de la Virgen, "he estado en las Procesiones de la Virgen de la Nube en Nueva York en la iglesia de San Patricio en Manhattan, son realizadas por los migrantes de la región sur del Ecuador, de hecho lograron "entronizar" la imagen en esta catedral que es un paso grande, ya son 20 años de la misma. Eso obedece a la fe y a la convicción de la gente, ellos continúan su devoción allá, por ejemplo el movimiento denominado los Coros de la Virgen de la Nube de Azogues, también hay allá con la denominación Congregación Azogues-Nueva York", comenta emocionado el sacerdote Fausto Suárez. Además expresa que a la Virgen la llaman "Madre de los Migrantes" o "Virgen del Ecuatoriano Ausente" porque les protege cuando emigran desde el austro ecuatoriano y pasan la frontera entre México y Estados Unidos, de esos hay miles de testimonios de apariciones y protección, de cuidado y que hasta le ha saciado el hambre y la sed. La presencia de jóvenes y niños en la procesión de la Virgen de la Nube, es importante y crece cada año, debido a la "siembra de fe" que realizan los mismos sacerdotes de la comunidad franciscana en Azogues, pero también porque sus padres y adultos mayores les incentivan en valores día a día, "un ejemplo es que uno de los nombres que más tienen las mujeres nacidas en esta zona, es Nube; la fe a la Virgen está muy arraigada en la mente y el sentimiento de la gente", asegura el sacerdote Fausto Suárez. Las figuras de "devotazgo" y "priostazgo", en la Virgen de la Nube, son traducidas en la donación de las joyas del cetro, la corona, y la pechera de la Virgen y la corona del Niño Jesús que está en sus brazos. Por otro lado estas figuras se traducen en la confección y colación del manto que es confeccionado a un alto precio con las telas más caras y hasta se les pone piedras preciosas y chaquiras para darle mayor realce. Los priostes y devotos cada año entregan estos presentes, según los sacerdotes franciscanos ya disponen de diferentes mantos para los próximos cinco años. Es necesario destacar el emplazamiento de la Virgen de la Nube, en primer lugar el del santuario en el cerro Calvario, un escenario natural con vista de 360 grados de las colinas y las ciudades de Azogues, Biblián, Cañar, y parte de la montaña Pachamama de Cuenca, seguramente fue un pukara cañari que servía para defenderse de los avances de enemigos y para la adoración de su dios "luna". En ese razonamiento, no es gratuito que en la memoria colectiva de los habitantes de esta región queden las formas de agradecimiento a sus deidades de la fe andina y de la fe católica en clave de sincretismo, de ahí las grandes procesiones anuales que coinciden con la conmemoración del Kapac Raymi (solsticio de invierno, conmemorado por los pueblos originarios de los Andes) junto con el Pase del Niño en Cuenca, provincia del Azuay (24 de diciembre). Por otro lado, el emplazamiento del monumento a la Virgen de la Nube en el cerro Abuga, lugar del mito del diluvio universal de los cañaris, tampoco es fortuito, obedece a mantener la fe andina y la fe católica en la memoria viva de la gente. La "falta de difusión de la procesión de la Virgen de la Nube el primero de enero de cada año, y el cuidado de algunas partes del Santuario por parte de los organismo culturales debe ser prioritario e implantado" como manifiesta Francisco Urgilés. En cambio, Fausto Suarez, director de Radio Santa María del Convento de Franciscanos de Azogues pide "el apoyo mutuo entre la religión y la cultura, la iglesia católica ha aportado en las artes musicales, escultóricas, pictóricas, es necesario salvaguardarlas y ponerlas en valor". Finalmente el sacerdote Arnulfo Saca, director de la unidad educativa San Diego de Alcalá de los franciscanos, solicita a los organismos culturales que "nos ayuden a trabajar en el aspecto cultural de esta manifestación de fe, recopilando su historia, y su incidencia social en la región sur del Ecuador". La procesión de la Virgen de la Nube se relaciona con varias ámbitos del patrimonio inmaterial como la música con las bandas de pueblo por la presencia importante como heraldo y contrapunto entre rezos y música; con los conjuntos musicales y mariachis que dan "serenata" a la Virgen, rememorando una instancia cultural muy importante hasta la segunda mitad del siglo XX para el desarrollo de la música ecuatoriana; con los usos sociales, rituales y festivos en la alabanza a los Santos patronos; y con las tradiciones y expresiones orales en la producción de poemas para la Virgen, y en los alabados, cantos y rezos que cada año se expresan. Fuentes de consulta: Andes, Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Sudamérica, "Peregrinación más grande de Ecuador culmina con homenajes a la Virgen del Cisne"

Importancia para la Comunidad.
La peregrinación de la Virgen de la Nube en Azogues, el 1 de enero de cada año, es importante para la comunidad porque mantiene la cohesión social y la memoria viva de las diferentes expresiones culturales que giran alrededor de este hecho religioso. Música, alabados, cantos, y rezos, año tras año son rememorados por miles de devotos que acuden al santuario de los franciscanos de Azogues. Por otro lado, para los franciscanos la procesión refleja el agradecimiento traducido en la fe católica de esta región por los servicios de Pastoral, de hospedería, de alimentación, de educación, de comunicación que brindan a la ciudadanía por cerca de 102 años.



LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI – CUENCA


Localización
AZUAY - CUENCA
Lengua(s)                Grupo Social
CASTELLANO         MESTIZO
Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito
FIESTAS
Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Detalle de la Periodicidad
Anual/
Detalle del Alcance
PROVINCIAL / Las comunidades de las parroquias cercanas.
Breve Reseña
Se considera una fiesta impuesta por la iglesia católica, destinada a celebrar la eucaristía. Se lleva a cabo 60 días después del "Domingo de Resurrección", pues, como una forma de resistencia se acoplo ésta a las fiestas erigidas al sol por nuestros antepasados. Las principales características de la celebración del Corpus Christi son la unión social y comunitaria.
Descripción de la Manifestación
La fiesta del Corpus Christi expresa lo religioso, lo social, lo político, lo cultural en la celebración erigida al cuerpo y la sangre de Cristo. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el Papa Urbano IV. En el hemisferio sur durante el solsticio los días son más cortos y se celebra el Inti Raymi, pidiendo al sol que regrese en las alturas andinas, capturar los reflejos del sol mediante diversos materiales como los espejos para que haya más luz era un artificio de magia, un llamado, se leía como una plegaria. En América, con el proceso de conquista española, el solsticio de verano propicio para las fiestas en honor al sol, así como las fiestas incaicas de la cosecha fueron sustituidas por la celebración del Corpus Christi. La fiesta del Corpus, es una celebración “símbolo del triunfo del catolicismo sobre los moros en la época de las cruzadas, posteriormente fue aclamada la victoria del catolicismo sobre el protestantismo europeo y el paganismo del Nuevo Mundo (Friedman, 1982:21). En el siglo XVI la fiesta del Corpus había llegado a ser la festividad principal de la iglesia católica española y después del Concilio de Trento en el siglo XVI la fiesta viene al Nuevo Mundo la festividad del Corpus, por la correspondencia que tiene con el calendario agrícola-ritual indígena, tuvo acogida lo cual fue estimada por los doctrineros como un indicio inequívoco de cristianización pero en realidad lo cristiano fue incorporado con un nuevo significado a las religiones nativas”. (Botero, 1991: 13-17) En Cuenca, en Pujilí, la fiesta se da en las fechas de celebración del solsticio, en Imbabura esta celebración se acopla a las celebraciones de San Pedro, San Pablo y la de San Juan. Al Corpus Christi se lo lee como una táctica de cristianización, sin embargo expresa una forma de resistencia, evidenciado en el sincretismo religioso como se ve en estos relatos: En América, las mamaconas del sol, (sacerdotisas del sol), preparaban unos bollos pequeños de harina de maíz amasada con carne de los carneros blancos, y los sacerdotes descendientes de Lluquiyupangui otorgaban a las personas un bocado luego de una celebración espacial como símbolo de veneración al sol y al Inga. (Acosta, 1590: 176) En México en honor al dios Vitzilipúztli, las vírgenes del templo, molían semilla de bledos junto a maíz tostado, amasaban con miel y hacían de esta masa una deidad a la que colocaban en andas para una procesión entonando cantos por los cerros cercanos.
Detalle de Procedencia
PADRES - HIJOS / El Corpus Christi tiene origen español, de carácter colonial, que excluyó por mucho tiempo a los indígenas, sin embargo como mecanismo de colonización fue impuesta a nuestros antepasados, quienes adaptaron esta celebración a las suyas asociadas al dios sol, a la productividad a la madre tierra. La fiesta tiene una resignificación y una transformación ligada a la dinámica social.
Detalle de la Transmisión
PADRES - HIJOS / Los personajes que participan del Corpus Christi han heredado la tradición y con ello los trajes. Es parte de su identidad, de su historia, de su construcción social.
Importancia para la Comunidad
La celebración evidencia un gran sincretismo religioso y cultural, que da cuenta de la resistencia de los pueblos indígenas a los poderes fácticos de la colonización. Las celebraciones en alabanza a la productividad de la tierra, al dios sol, al cuerpo y la sangre de Cristo se amalgaman en la celebración, propiciando cohesión social y familiar.



 

FIESTA DE LOS TOROS EN HONOR AL SEÑOR DE GIRÓN-PAMPADEL, AZUAY


Código
IM-01-02-50-000-08-000635

Localización
AZUAY, GIRÓN, GIRÓN

Otra (s) Denominación (es)

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Subámbito
FIESTAS

Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS

Detalle de la Periodicidad
OTRO / ANUAL

Descripción de la Manifestación
Esta fiesta se realiza en las comunidades pertenecientes al cantón girón; en la actualidad se realiza durante seis semanas consecutivas; comienza la última semana de octubre y termina la primera semana de diciembre. Esta fiesta tiene muchísima antigüedad, incluso se sabe que hasta hace cien años aproximadamente, se celebraba en el centro cantonal, pero en ese entonces la iglesia prohibió su realización; sin embargo, la fiesta se continuó realizando, de cierta manera, clandestinamente, en diferentes comunidades aledañas. La fiesta está organizada por priostes, los mismos que se anotan voluntariamente, después de que transcurre la semana de fiesta del año que se festeja; de esa manera quedan designados los priostes, éstos se hacen anotar en la casa parroquial del cura, con la finalidad de poder convocarlos para el año siguiente. El prebostazgo está conformado por tres personas: el prioste principal es denominado alcalde, mientras que los otros dos son llamados incierro izquierdo e incierro derecho. Cada prioste alcalde escoge a los dos priostes incierros. En cada una de las casas se festeja toda la semana, iniciando el día miércoles y terminando el martes con la entrega de la imagen a la iglesia del cantón. Por la migración, prácticamente todos los priostes viven en los EE.UU. o España, teniendo en girón a sus representantes, que son los familiares más cercanos como hijos, hermanos o madres, y quienes tienen a su cargo la organización y distribución de los dineros para la fiesta el día martes es el primer día de fiesta, en el cual los priostes entrantes reciben las colaboraciones de comida, bebida, leña, entre otras cosas, de los visitantes y de gente allegada. Estas colaboraciones sirven para que de alguna manera se ayuden los priostes a solventar los gastos de alimentación para la gente que llega a su casa. En este día se le invita al prioste saliente a la casa del prioste entrante y se le ofrece una buena res, preparada en agradecimiento por haber honrado al señor de las aguas de girón. El día miércoles, se recibe al maestro de la chirimía, el mismo que toca una melodía denominada la llamada. Por la tarde los priostes, músicos y acompañantes van a recibir la urna con la imagen del señor de girón y el bastón de mando, denominándose a este ritual mover al señor; de esa manera, el prioste principal lleva la imagen y el bastón de mando. Su esposa, junto con las maceteras; los músicos y los acompañantes, se dirige a la casa del fiesta alcalde, para depositar la imagen en el cuarto que tiene preparado para el señor de girón. Luego del traslado los priostes ofrecen comida y bebida a todos los visitantes. El jueves se pela cuyes durante la mañana, estando la labor a cargo de las maceteras; luego se lleva la imagen al sitio que se ha escogido para el ensayo de los guías de la escaramuza y al finalizar se regresa con la imagen a la casa. El viernes, la labor está a cargo de los guías de la escaramuza que tienen el deber de recoger la leña, que será utilizada para preparar los alimentos que se brindan a todos los visitantes. Los priostes, en agradecimiento a esta labor, brindan a los guías de la escaramuza un almuerzo abundante en comida y bebida llamado servicio. Por la noche se vela la imagen y los guías bailan con las maceteras. El sábado es considerado el día más importante de la fiesta: 'comienza en la madrugada con el toque de albazos a cargo del 'maestro de la chirimía' y otros músicos en las primeras horas de la mañana. En la casa del prioste se revientan cohetes y se brinda el desayuno a los músicos'. González de vega, Susana. 'tradición y cambio en las fiestas religiosas del Azuay', cuenca, ecuador 1993, p. 96.luego, a las siete de la mañana, se lleva a cabo el ritual de la corrida del toro. El día domingo por la mañana, salen en un desfile a caballo los priostes y los guías, acompañados por músicos, disfrazados y visitantes con rumbo a la iglesia, con la finalidad de escuchar la misa. Luego de esta misa realizan una procesión en la que participan los priostes, los guías a caballo, grupos de danza contratados, el señor reto y la niña loa. La imagen en esta procesión es paseada por las principales calles de girón, para luego depositarla en el altar de la iglesia y dar paso a la participación del señor reto y de la niña loa. El lunes es conocido como el día del guía, en el que se hace una procesión con la imagen para luego escuchar una misa. Después regresan a la casa de la fiesta alcalde, en la que almuerzan, para luego salir al pueblo al lugar donde se llevará a cabo la escaramuza. Una vez terminada la escaramuza, se prenden los fuegos artificiales y los guías, junto con los priostes con sus bastones de mando y el resto de acompañantes, van en procesión a la iglesia, para que el sacerdote bendiga al nuevo prioste. El sacristán entrega una cruz de madera cubierta con hojas y flores y el prioste entrega su bastón de mando al guía, quien es encargado de entregar al nuevo prioste. Luego en procesión, los priostes nuevos, sobre los caballos de los priostes anteriores, cabalgan a las casas de éstos, en donde comen, beben y bailan hasta el amanecer. 'en las casas de los dos 'incierros' se llevan a cabo las mismas actividades, con la diferencia que estos gastan un poco menos de dinero que el 'fiesta alcalde', teniendo en algunas ocasiones, pequeñas variantes, como comparsas de los disfrazados, esto el incierro derecho; el izquierdo se preocupa de organizar la contradanza cuando es posible o de las comparsas de las bailarinas'.

Importancia para la comunidad
Es importante porque la fiesta se la viene realizando desde hace muchos años, en la cual se rinde homenaje al señor de las aguas, quien concede favores a los fieles y la fiesta es la manera en la que se le agradece.






FIESTA DE LAS CRUCES - BELLAVISTA, LOJA


Código
IM-11-06-51-000-08-000160

Localización
LOJA, ESPÍNDOLA, BELLAVISTA

Otra (s) Denominación (es)

Lengua(s)
Grupo Social
CASTELLANO
MESTIZO

Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Subámbito
FIESTAS

Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS

Detalle de la Periodicidad
ANUAL / La celebración de las Cruces, se realiza en este sector durante el mes de mayo en distintas fechas.

Descripción de la Manifestación
El día de la fiesta de las cruces es el 3 de mayo. Pero en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo. Cada uno de los barrios y comunidades celebran la fiesta un día específico del mes. En Santa Teresita, se celebra el segundo sábado de mayo. La cruz fue construida de madera de Gualtaco. Y se encuentra desde hace unos 80 años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los devotos se trasladan al cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta que cuando la cruz fue llevada del parque central al cerro se produjo un temblor. La pusieron ahí porque había plagas, como el león, que se comía a los animales. Para la fiesta se hace un castillo o tumba que contiene guineos, plátanos, dulces y comida en general. El prioste coge el castillo y al siguiente año debe devolverlo igual o con más cosas. La gente devota por su parte, lleva comida y dan a los presentes. Llevan chancho pelado, gallina con arroz, guineo, o por lo menos café con pan. Las personas lo que quieren es pagar a la cruz los favores que han recibido. Luego rezan, bailan y beben. Los devotos respetan a la cruz porque "…la cruz es brava, si alguien no hace un favor, pudiendo hacerlo, es seguro que esas cosas se van a perder, o si son animales se han de morir". Antes, en la fiesta había bailarines y se hacía la quema de la vaca loca con kérex (kerosene). En Bellavista esta fiesta se celebra el 26 de mayo. Hacen café, comida, guarapo. La fiesta de las cruces se celebra en el cerro Guambo porque este cerro era mágico. Se cuenta que el cerro Guambo, comenzó a crecer y los moradores para parar este crecimiento decidieron colocar una cruz. Si el cerro crecía demasiado, iba a tapar a Amaluza. Después de conjurarlo "salieron hartísimos gritos. Habían hartísimos leones, buitres. En la madrugada se escuchaba como bandas que tocaban, porque el cerro era encantado. También había un hombre enorme que salía del cerro Guambo y lo llamaban "hombre cerro". Este era "salvajudo" y se aparecía a los que estaban solos, "…a Orfa se la apareció y la había jalado del brazo, la había intentado llevar, pero ahora está limpio eso", relata Zoila rosillo. Nos cuentan también que en el cerro hay un grabado de un hombre con un sombrero y un león.

Importancia para la Comunidad
As cruces han sido un aplacador de las creencias sobrenaturales. Se considera que poner una cruz en un lugar mágico o mítico es para despojarlo de concepciones distintas a las cristianas.

 

VIRGEN DEL CISNE


Localización
Loja, El Cisne
Lengua(s)                Grupo Social
CASTELLANO         MESTIZO
Ámbito
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Subámbito
FIESTAS
Detalle del Subámbito
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Detalle de la Periodicidad
Anual
Detalle del Alcance
PROVINCIAL
Breve Reseña
Cada 15 y 20 de agosto son fechas históricas para los lojanos y fieles de otras ciudades que se suman a visitar a la Virgen del Cisne. Esta tradición data desde 1829, hoy es la de mayor concurrencia de feligreses.
Con el pasar de los años la devoción, homenaje y religión de las personas de todo el mundo se extendió al Sur, miles de personas cada año arriban a la parroquia El Cisne (Loja) para rezar, adorar y darle gracias a la Imagen por los favores prestados.
Descripción de la Manifestación
Existen dos documentos que hacen alusión al origen de la advocación de la virgen: "la relación del Anónimo Adicionador de los anales de Montesinos" de Fernando Montesinos; y la "Crónica de la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú" de Fray Diego de Córdova y Salinas.
El primer documento, denominado: "Los anales de Montesinos" constituye un testimonio importante, pues aun cuando este autor español no fue un testigo presencial de los hechos, cree que la Virgen "aparece por revelación". Sostiene que debido a una hambruna y la difícil situación de los pobladores por los españoles, se les apareció la Virgen a los principales del pueblo, el 12 de octubre de 1594. Esto motivó a fundar una iglesia, que dieron el nombre: "Nuestra Señora de El Cisne". El documento señala, que la Imagen es de una Vara, similar a la de Guadalupe, de color trigueño, y que su fiesta se celebra en el mes de diciembre.
El segundo documento, "Crónica de la Religiosísima provincia de los Doce Apóstoles de Perú" de Fray Diego de Córdova y Salinas de 1651, transcribe el testimonio certificado del padre José Lucero, Vicario y Párroco de la doctrina del Cisne. De acuerdo a este criterio, la fecha del origen de esta advocación es el año 1596. El religioso que fue párroco de este pueblo certifica que en dicho pueblo se encuentra una imagen con un niño en la mano, que fue traída por los indígenas desde Quito. Sostiene que las en honor a esta imagen se celebra una fiesta el 8 de septiembre, donde frecuentan los vecinos de Loja y Zaruma.
La aparición de la Virgen de El Cisne data del 12 de Octubre de 1594, fecha en la que la parroquia de El Cisne era azotada por una “gran sequía y plaga de ratas que destruyeron todos los sembríos; consecuentemente se produjo una terrible hambruna que obligó a los indios a emigrar en busca de mejores tierras, por una parte, y por otra lo hicieron huyendo de quienes trataban de imponerles la religión católica. (…) Se hallaban los indios en esta determinación cuando se les aparece la Santísima Virgen y les dijo que fundasen allí una iglesia, pues Ella los habría de asistir para que no volviesen a tener hambre.
He aquí la promesa:
Confiad en mí, porque os voy a ayudar y a proteger para que nunca más volváis a tener hambre. Aquí os quiero asistir.
Levantad en  este lugar un templo, que allí estaré siempre con vosotros.
En efecto hicieron así los naturales e inmediatamente comenzaron a caer las lluvias, se reverdecieron los campos y los habitantes de esa comarca recibieron muchos favores de la Bendita Madre de Dios
Sin embargo existen otras historias sobre la aparición de la Virgen de El Cisne y una de ellas nos cuenta como la virgen se le aparecía a una doncella indígena que acostumbraba salir al campo  a pastorear a sus  ovejas y en el camino se encontraba ‘‘con una hermosísima Señora coronada de fragantes rosas” quien la acompañaba mientras permanecía en el campo con conversaciones acerca de Dios. Es por ello que Muchas veces se relaciona esta historia con la aparición de la Virgen de Guadalupe en México, en la que, de igual manera, la madre de Dios hace su aparición ante el indio Juan Diego en el cerro de Tepeyac y pide también se levante un templo en este sitio para del  mismo modo recibir de ella el amparo.
En este punto es valioso rescatar la versión a cerca de la aparición de la Virgen que se la  recoge en La Novena de Nuestra Señora del Cisne, realizada por sus devotos y cuya información la recopilaron del libro “Advocación de Nuestra Señora del Cisne.
Detalle de Procedencia
Según la historia fue Simón Bolívar quien llegó a la parroquia a visitar a la Imagen en 1829, allí firmó el mandato para que se realice el recorrido hasta Catamayo y Loja desde el 17 al 20 de agosto, respectivamente. En cumplimiento a la normativa en 1930 se cumplió la primera peregrinación más grande del país, con presencia de fieles de la localidad y de otras provincias como: Azuay, Pichincha, Azogues, entre otras.
Detalle de la Transmisión
 --------------
Importancia para la Comunidad
Las festividades que se inician con la llegada a la ciudad de la imagen de la Virgen del Cisne representan un acontecimiento enraizado en las tradiciones religiosas y culturales más significativas del pueblo de Loja, esta representatividad busca el desarrollo integral de Loja, que implica no solamente el ámbito económico sino también el rescate y protección  de nuestros valores religiosos y culturales que contribuyen significativamente a configurar la base de la lojanidad, sentimiento con el que todos nos identificamos.



FIESTA DE LAS CHICHAS DE CHONTA Y YUCA – YANTZAZA, ZAMORA CHINCHIPE


Código
IM-19-05-50-000-13-008210
Localización
ZAMORA CHINCHIPE, YANTZAZA, YANTZAZA (CABECERA CANTONAL)
Lengua(s)       Grupo Social
CASTELLANO         MESTIZO
Ámbito
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES
Subámbito
MEMORIA LOCAL VINCULADA A ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS REINTERPRETADOS POR LAS COMUNIDADES
Detalle del Subámbito
N/A
Detalle de la Periodicidad
OCASIONAL / Este tipo de fiestas lo celebran los shuar, pero en la actualidad se las ha venido descontextualizando, es decir, se los realiza con el fin de atraer al turismo, por parte de las propias comunidades, así como también de las entidades gubernamentales.
Descripción de la Manifestación
En el pueblo de Yantzaza, la población shuar celebraba la fiesta de La Chonta y bebían chicha elaborada con el fruto de la chonta. Realizaban bailes y utilizaban sus trajes tradicionales. Igualmente fermentaban bastante la chicha y bebían, llegando a embriagarse. En ese tiempo no había muchos colonos, eran pocos los que vivían en la localidad, se les invitaban a las fiestas y se les convidaba la bebida de la chicha. La fiesta duraba dos o tres días, hasta que se acabe la chicha. Durante la fiesta danzaban, cantaban; solía pasar que los colonos no entendían su idioma, a veces se asustaban cuando cantaban fuerte pues pensaban que estaban enfurecidos, pero en ese momento se les explicaba que cantaban fuerte para que se los escuche. En las fiestas hacían “ruedita”, las mujeres se encontraban en la mitad y cuando la hornillita estaba en el suelo, los niños danzaban a su lado, quienes estaban semidesnudos también. A la chonta la cocinaban y masticaban, aunque eso no se realizaba en público; lo que sí se podía observar el resto de los asistentes era como se cocinaba la chonta y la estrujaban con las manos, finalmente se la batían y daban de tomar. La fiesta de la chicha de yuca se la realizaba cuando cazaban algún animal e igualmente bailaban y cantaban por la alegría de haber cazado. Cada huerto shuar tenía sembrado plantas de yuca, es así que obtenían los tubérculos y los masticaban e iban botando en una olla para que se fermente. La carne que ellos solían cazar era de la guatusa, la yamala y la danta.
Importancia para la Comunidad
La fiesta de la chonta y la elaboración de chicha es una actividad muy común en la cultura shuar, pues son prácticas cotidianas en las que se observa la relación y conocimientos que tienen acerca del medio ambiente.




10 comentarios:

  1. Me gustó mucho leer esta información ya que es importante conocer estos datos para poder apreciar la cultura de nuestro país

    ResponderEliminar
  2. El blog esta muy bueno, enseña.mucho sobre nuestra cultura, datos que desconocía realmente! Lo único que podría aportar es un poco más de imágenes para poder familiarizar mejor con las festividades!

    ResponderEliminar
  3. Hay bonitos lugares que se pueden ir a visitar

    ResponderEliminar
  4. Excelente información, datos realmente importantes y relevantes para quienes visiten nuestro país

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones por este blog. Ecuador es un país pruricultural y multiétnico que debe ser presentado al mundo por cualquier medio posible, así como también motivar a todos quienes se han interesando por difundir este tipo de información para que profundicen sobre todo el territorio ecuatoriano. Esta es una forma de conservar nuestras tradiciones y fortalecer nuestra identidad.
    ¿Existen algunas limitaciones para la difusión sobre las tradiciones de las culturas del Oriente Ecuatoriano?

    ResponderEliminar
  6. Contiene una muy buena información!! Me parece muy interesante saber sobre las festividades de nuestro pais, cosa q es algo importante para todos los ecuatorianos.

    ResponderEliminar
  7. Es un espacio muy interesante, abre nuestras expectativas para motivar el turismo interno del país y aportar a la difusión extranjera. Sería muy interesante insertar una ruta guía en un mapa para identificar los lugares presentados en donde se identifique tiempo y distancia.

    ResponderEliminar
  8. Me gusto tu blog porque trata de dar a conocer las celebraciones culturales que se realiza en las diferentes partes del Ecuador , que muchas veces los mismos ecuatorianos desconocemos algunas de estas fiesta. Es un tema muy interesantes así que te felicito :D

    ResponderEliminar
  9. Hay que reconocer las riquezas de nuestro país, por eso esta página que trata sobre el turismo nos conlleva a la ciudadanía y turistas darnos cuenta que este es un país lleno de sitios interesantes como son los balnearios, las culturas y sus tradiciones.

    ResponderEliminar