Traductor

miércoles, 1 de marzo de 2017

Ficha Fiesta del Kasama - Santo Domingo de los Tsáchilas

ORÍGENES DE LA FIESTA DEL KASAMA (NUEVO AMANECER) - COMUNA TSÁCHILA CHIGUILPE, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 

Código 
IM-23-01-50-000-14-009763 

Localización 
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, SANTO DOMINGO, SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS(CABECERA CANTONAL) 

Otra (s) Denominación (es) 



Lengua(s)Grupo Social
TSAFIQUITSÁCHILA

Ambito 
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES 

Subámbito 
MITOS 

Detalle del Subámbito 
OTROS 

Detalle de la Periodicidad 
ANUAL / Cada año le corresponde celebrar la fiesta del Kasama a una de las 7 comunas Tsáchilas ubicadas en el cantón Santo Domingo y en ésta se congregan todas las comunas. 

Descripción de la Manifestación 
El KASAMA o “Nuevo Amanecer” constituye la única fiesta del año celebrada por la Nacionalidad Tsáchila en su conjunto, coincide con la celebración católica de Sábado de Pascua y representa para este pueblo indígena lo que en la cultura occidental corresponde a la fiesta de Año Nuevo. Según Henry Calazacón, promotor cultural de la Comuna Chiguilpe, el siguiente mito relata los orígenes del Kasama y la consolidación del pueblo Tsáchila: “El cacique llegó para consolidar los caseríos dispersos. No sabía cómo realizar un reencuentro entre las diferentes familias que ya habían empezado a arraigarse en sus diferentes caseríos. Se creó una celebración en una época que se llamó San Miguel (de los colorados) donde en vía Puerto Limón se reunían los diferentes caseríos tsáchilas para compartir leyendas, entender su historia y la vida misma del grupo. Vía Puerto Limón fue elegido como punto de encuentro puesto que es un punto estratégico desde donde confluyen los caminos que conducen a todas las comunidades tsáchilas y permiten una rápida comunicación entre las mismas. Se celebraba esta unión antes de la llegada de los colonos en la época de “Fiche yanasa” (nuevo amanecer), mes donde las aves están listas para volar, los peces listos para pescar y las noches son más oscuras y propicias para cazar. La ceremonia consistía en baños de purificación. Con la llegada de los colonos y la evangelización de los Tsáchilas, se empezó a traer un representante cristiano desde Quito para que celebre una misa durante el encuentro. En una ocasión interrumpió la ceremonia “Son Pura” o “el diablo rojo”, un animal que vino relinchando como un burro y que se revolcaba en el patio. Provocó la muerte de muchos Tsáchilas al producir vómitos con sangre y hemorragias nasales. Después de este incidente se acabaron los rencuentros y las comunidades se volvieron a dispersar en sus respectivos montes. Se asocia este suceso a un encantamiento y a un espíritu maligno al que se tenía prohibido ingresar al territorio del encuentro. El territorio que se empezó a llamar “Pampa” fue abandonado. Se movió la celebración a Chihuilpe en donde se convirtió en “Kasama”. Según el mismo Calazacón, "la celebración del “Kasama” se remonta a 1660, de acuerdo a documentos históricos", pero lamentablemente no tuvimos acceso a dichos documentos para verificar su existencia. Esta celebración, que seguía el ciclo lunar, coincidía con la luna nueva. Los grupos familiares se separaban unos al monte para cazar (4-5 días), otros al río para pescar, otros hacían un canchón grande para la celebración. Tenía que haber comida para los 3 días de celebración; otros preparaban la chicha, otros hacían música. En la fiesta se hacían pedidos de mano. Las etapas para realizar la celebración eran: 1. Momento de consejería: los jóvenes que cumplían 18 años eran aconsejados por el anciano y participaban en un ritual con ayahuasca, donde el anciano los guiaba. Esta ceremonia era obligatoria. 2. De 6 a 11 pm : se realiza la ceremonia ritual. Se termina a las 12 con música de tambores, perforaciones de nariz y otros rituales… 3. De 3 a 5 am: hay un baño de purificación colectivo o individual. Coincide con el Sábado de Gloria. Se organiza el baño antes de las 6 porque a partir de esa hora hay ranas y el cuerpo ya no recibe la purificación. Para los tsáchilas el agua es divinidad y purificación. 4. De 7 a 10 am: se parte rumbo a la fiesta. 5. Fiesta de celebración: dura 3 días. No estaba abierta al público. La iglesia católica vino a apegarse a esta fiesta.” 

Importancia para la Comunidad 
Esta fiesta se ha constituído en un referente para la integración social y cultural de las comunas Tsáchilas y, al mismo tiempo, constituye un apoyo en la afirmación de su identidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario