Región
|
Provincia
|
Fiestas Representativas
|
Lugar
|
Fecha
|
Costa
|
Esmeraldas
|
FIESTA DE LA
VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DE LOS PESCADORES- ESMERALDAS, ESMER
|
Esmeraldas
|
16 de Julio
|
Manabí
|
RODEO MONTUBIO
|
Olmedo
|
12 de Octubre
|
|
FIESTAS
PATRONALES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO-MACHALILLA, MANABÍ
|
Puerto López -
Machalilla
|
29 de junio de cada año.
|
||
Los Ríos
|
VIRGEN DE LAS MERCEDES
|
Quevedo
|
24 de
Septiembre.
|
|
CARNAVAL
DE VENTANAS
|
Ventanas
|
Carnaval, mes de Febrero.
|
||
Guayas
|
FIESTA DE SAN
PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES-GUAYAS, PLAYAS
|
Playas
|
26 de Julio/ 29
de Junio
|
|
Sierra
|
Carchi
|
SEÑOR
DE LA BUENA ESPERANZA
|
Bolívar
|
Entre el 16 de Abril y el 2 de mayo
|
FIESTAS
DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD-MIRA, CARCHI
|
Mira -
Chontahuasi
|
El fin de semana
más cercano a su fecha de conmemoración original que es el 2 de febrero.
|
||
Imbabura
|
CELEBRACIÓN
DEL INTI RAYMI-CUMBAS CONDE, IMBABURA
|
Cotacachi -
Quiroga
|
22 de junio hasta 1 de julio.
|
|
FIESTA DEL YAMOR
|
Otavalo e
Imbabura
|
Entre el 08 y 28 de septiembre
|
||
Cotopaxi
|
LA
FIESTA DE LAS OCTAVAS DEL CORPUS CHRISTI O DEL DANZANTE - PUJILÍ, COTOPAXI
|
Pujilí
|
Se realiza la
tercera semana de junio de cada año.
|
|
FIESTAS DEL NIÑO DE ISINCHE
|
Pujilí - La
Victoria
|
durante el
transcurso de los meses de diciembre a febrero
|
||
LA
FIESTA DE LA MAMA NEGRA-LATACUNGA, COTOPAXI
|
Latacunga
|
23 y 24 de septiembre
|
||
Chimborazo
|
FIESTA DEL
CARNAVAL - GUAMOTE, CHIMBORAZO
|
Guamote
|
Comienza el
viernes, antes del miércoles de ceniza
|
|
Bolívar
|
EL CARNAVAL DE
GUARANDA, BOLÍVAR
|
Guaranda
|
Carnaval, mes de
Febrero.
|
|
Tungurahua
|
LA DIABLADA
PILLAREÑA
|
Santiago de
Píllaro - Píllaro
|
1 al 6 de Enero
|
|
LA FIESTA DE LA
FRUTA Y DE LAS FLORES
|
Ambato
|
lunes y martes de Carnaval
|
||
Pichincha
|
FIESTAS DE SAN
PEDRO, PEDRO MONCAYO
|
Pedro Moncayo -
Tabacundo
|
29 de junio y es prolongada en cada octava
(fines de semana después del 29)
|
|
LA YUMBADA DE COTOCOLLAO
|
Quito
|
24 y 25 de diciembre
|
||
Cañar
|
EXPRESIONES
SONORAS EN LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA NUBE EN AZOGUES
|
Azogues - San
Francisco
|
1 de enero
|
|
Azuay
|
LA
FIESTA DEL CORPUS CHRISTI – CUENCA
|
Cuenca
|
Se celebra entre los meses de Mayo y Junio
|
|
FIESTA DE LOS
TOROS EN HONOR AL SEÑOR DE GIRÓN-PAMPADEL, AZUAY
|
Girón
|
Durante seis
semanas consecutivas; comienza la última semana de octubre y termina la
primera semana de diciembre.
|
||
Loja
|
FIESTA DE LAS CRUCES - BELLAVISTA, LOJA
|
Espíndola -
Bellavista
|
3 de mayo. Pero
en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo.
|
|
VIRGEN
DEL CISNE
|
El Cisne
|
15 y 20 de agosto
|
||
Amazonia
|
Zamora Chinchipe
|
FIESTA
DE LAS CHICHAS DE CHONTA Y YUCA – YANTZAZA, ZAMORA CHINCHIPE
|
Yantzaza
|
12 y 14 de mayo
|
|
ESMERALDAS
Fiesta de la virgen del Carmen patrona de los pescadores
Antecedentes:
Los pescadores como gremio realizan
activismos que parecen "rituales propiciatorios". Cada cierto tiempo
y repetidamente año a año, el icono de la Virgen del Carmen, patrona del mar,
es objeto de un comportamiento colectivo. Organizan un conjunto de actividades,
cuya justificación central está vinculada a la pesca y a la adopción de la
Virgen como su patrona.
Donde se realiza:
Esmeraldas
Organización de la fiesta:
La imagen que representa a la Virgen,
que usualmente se encuentra en una pequeña gruta o nicho, es sacada de este y
trasladada a un domicilio. Previamente se han adquirido globos, serpentinas,
flores artificiales de variados colores y se ha confeccionado un nuevo atuendo,
el cual parece que es realizado frecuentemente por Elena Estacio. En el lugar
se le cambia de indumentaria y adorna, luego, voluntarios previamente
designados entre los pescadores, cargan la imagen hasta una nave donde es
colocada en la proa. La nave ha sido previamente engalanada y la denominan
"embarcación principal", en la cual se encuentra ya instalados el
obispo y el párroco apostólicos católicos. En presencia de estos se da inicio a
una marcha ritual en medio marino. Durante la procesión realizan cánticos,
rezan, oran, arrullan, lo que acompañan con bongo, cumbó y maracas. La
embarcación principal con las autoridades religiosas sigue un rumbo previamente
trazado: el estuario del rio verde con dirección a su bocana. Durante el
trayecto la nave principal es flanqueada y seguida por cientos de naves del
gremio, provenientes de poblaciones como Montalvo, Bocana de ostiones, Lagarto,
Limones, Borbón. La posición de la nave durante la procesión, que se prolonga
durante 2 horas, incluido el retorno por el río mate parece seguir un patrón.
Al regresar al punto de partida el sacerdote ofrece una misa campal en la
plazoleta. Aquí tiene lugar el "ofrecimiento a la divinidad". Ante
los sacerdotes católicos se exhiben peces vivos sostenidos por ciertos
pescadores, para que sean objeto de bendición, realizado esto, los peces son
devueltos al mar. Este ritual al parecer acontece para propiciar una
"buena pesca" con todo lo que conlleva incluido la conjura de los
accidentes. Luego la imagen es devuelta al nicho, y en la noche, a partir de
las 8, se congregan en el poblado donde tiene lugar la "quema del
castillo" que parece simbolizar que el producto de la pesca previa se ha
terminado. Luego el festín y el fiestón.
Fecha de Celebración:
16 de Julio
Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
----------------------------
Gastronomía Típica:
----------------------------
Relación con algún santo:
Virgen del Carmen, patrona de los pescadores.
MANABI
RODEO MONTUBIO
Antecedentes:
El rodeo es una de las actividades más
tradicionales de la cultura montubia, una fiesta en donde se demuestra,
principalmente, la agilidad para manejar el caballo.
En nuestro país, el rodeo se origina en
las actividades cotidianas que realizan los campesinos, cuando separan y
conducen al ganado mayor en el corral. Así lo atestiguó el viajero italiano
Enrico Festa, quien observó a los vaqueros del Cañar, en 1896: “El vaquero, como
el gaucho argentino, pasa casi toda su vida a caballo […] Su arma preferida es
el lazo, larguísima correa de cuero entrelazado, con el cual saben tumbar el
toro más feroz. Ayudados por sus perros, se apoderan con el lazo también de la
caza y hasta, a veces, del llamado “león” (puma).
Fueron los conquistadores españoles
quienes introdujeron los caballos en América y así nacieron, durante la época
colonial, muchas de las prácticas relacionadas con lo que actualmente es el
rodeo. En las tierras bajas del actual Ecuador, “la caballería, tradición y
espectáculo, así como conocimientos de crianza, herraje y doma, tuvieron una
amplia expansión regional. […] Dominar las artes de la monta, capturar y marcar
es hasta ahora apreciado. Para hacer gala de estas destrezas y establecer
supremacías, se llevan a cabo competencias como el Rodeo Montubio en las que
cada representante debe exhibir sus destrezas en el lazado y dominio del
animal”.
Donde se realiza:
Manabí, Olmedo
Organización de la fiesta:
Fiesta Popular celebrada en la costa
Ecuatoriana: en las provincias del Oro, Guayas y Manabí.
Actividades coloridas, donde desfilan y
compiten jinetes con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible
sombrero de paja toquilla.
Se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer
que representará a las diversas haciendas del sector.
El rodeo montubio se realiza como un
homenaje al Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
Fecha de Celebración:
12 de Octubre
Tipo de fiesta:
Personajes/Principal:
El jinete
Gastronomía Típica:
---------------------------
Relación con un santo:
---------------------------
San pedro
y San Pablo, Machalilla- Manabi
Antecedentes:
Se organiza en homenaje a los apóstoles
San Pedro y San Pablo desde hace muchos años, con ceremonias y procesiones que
congregan a miles de devotos. Su origen es incierto, pero se dice que se
remonta a los tiempos de la Colonia.
Aunque en el calendario cristiano se
señala como día de fiesta a los apóstoles Pedro y Pablo el 29 y 30 de junio, en
algunos de estos lugares mencionados como, Crucita, San Pablo, Picoazá y de
manera general en Manabí, las festividades las realizan en diferentes fechas,
de este mes.
Donde
se realiza: Manabí, Puerto López, Machalilla
Organización
de la fiesta:
Para esta fiesta se escogen
a presidentes y funcionarios, que se visten de gala y dirigen las
celebraciones. La presidencia la aspiran muchas personas, pero solo un
mandatario es escogido. Regularmente, los presidentes y vicepresidentes son los
encargados de la logística de las celebraciones. Comida, bebida y visitas de
palacios (cada palacio representa un gobierno) son parte de las reuniones que
son matizadas con la presencia de orquestas de renombre provincial y
nacional.
Fecha de Celebración
Las Fiestas de San Pedro y San Pablo se
celebran el 29 de junio de cada año.
Tipo
de fiesta:
Fiestas o
conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
Se nombran los
presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el
gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo. San Pedro
predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco;
mientras que pablo predicó a los gentiles y está representado por el color
negro.
Gastronomía
Típica:
Los comerciantes
también tienen su parte en los eventos en honor a Pedro y Pablo como los
vendedores que ofertan ‘los empolvados’, un tipo de dulce tradicional.
Relación
con algún santo:
San Pedro porque fue
un apóstol pescador y San Pablo que estuvo profundamente comprometido con su fe
cristiana.
LOS RIOS
VIRGEN DE LAS MERCEDES
Antecedentes:
Según la historia, narra que en 1851 la
Convención Nacional reconoce a la Virgen La Merced como la Patrona y Celestial
protectora de Quito. En 1861, la nueva Asamblea se extiende ese Patronato a
toda la República, afianzándose particularmente esa devoción en las provincias
del Litoral Ecuatoriano, por lo cual ha sido declarada patrona de Babahoyo.
Años después en Quevedo.
Donde se realiza:
Los Ríos, Quevedo
Organización de la fiesta:
Conjuntamente con la Alcaldía de Quevedo organiza la procesión que se efectúa
cada noche y madrugada, de la cual participan fieles de diversas ciudades de la
provincia y el país.
Las fiestas Patronales a traen a cientos
de comerciantes. Varias calles son copadas por las tradicionales barracas, los
visitantes encontraran diferentes opciones desde ropa, zapatos, pista de
bailes, juegos mecánicos, comida y una variedad de dulces.
Una serie de eventos artísticos se
presentan en Quevedo.
Fecha de Celebración:
24 de Septiembre.
Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
------------------------
Gastronomía Típica:
Trago destilado, puro y ron
Relación con algún santo:
Virgen de La Merced, patrona de las dos
ciudades más pobladas de Los Ríos.
CARNAVAL DE VENTANAS
Antecedentes:
En estas fiestas se lleva a cabo la
elección y proclamación de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de
varias comparsas y carros alegóricos representados por instituciones, barrios,
clubes y ciudadelas, cuyas inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha
antes de su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el Centro Comercial
“Paseo del Río”.
Donde
se realiza:
LOS RÍOS, VENTANAS
Organización
de la fiesta:
El Gobierno Municipal de Ventanas a
través del Departamento de Cultura y la Comisión de Festejo, invita a la
ciudadanía en general a que formen parte del festival Carnaval Ventanas cada
año, con el objetivo de impulsar el turismo y seguir culturizando esta fiesta
popular en el cantón.
Fecha de Celebración:
Carnaval, mes de Febrero.
Tipo
de fiesta:
OTRAS
CELEBRACIONES FESTIVAS
Personajes/Principal:
La Reina del Carnaval Ventanas
Gastronomía
Típica:
El hornado, cazuela de
pescado, sopa de mariscos, humitas, tortas de choclo, arroz con menestra y
carne asada, seco de gallina, encanto con chuleta asada, entre otros platos.
Relación
con algún santo:
---------------------
GUAYAS
SAN PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES
Antecedentes:
San Pedro es el patrono de los pescadores, por eso este
sector productivo le rinde tributo cada año. Con esta celebración se agradece
al santo por la producción del año, también sirve para pedir por la salud de
los fieles.
No tienen fecha exacta de celebración
pero mayormente se las realiza el 26 de julio de cada año o en la fecha que
indica el santoral, el 29 de junio.
Donde se realiza:
Guayas, Playas
Organización de la fiesta:
Las celebraciones son organizadas por la
Federación de Pescadores Artesanales del Ecuador (Fenacopec).
Como parte de esta celebración la imagen de este cantón, hecha de yeso, es
adornada en el interior de la iglesia, por los devotos. Un arco de globos y
arreglos florales decoran el altar. Ocho pescadores cargan al santo y lo sacan
de la iglesia, para iniciar la procesión.
Desde muy por la mañana, una banda
acompaña la imagen del santo patrono de los pescadores hasta una embarcación.
Se recorre las calles principales del pueblo, mientras los fieles entonan
música sacra, y el ruido de los cohetes, anunciaba el inicio de la santa misa.
Una vez terminada la liturgia, el santo
es llevado a la panga San Pedro. Las artes de pesca son reemplazadas por
la biblia y los rosarios que las rudas manos de los pescadores
llevan entre sí. Oraciones, rezos y cánticos se hacen un solo eco y
murmullo.
La procesión se detiene y las pangas
forman un círculo en cuyo centro queda la imagen de San Pedro. Allí el
sacerdote imparte las bendiciones a las aguas y a las familias de los
pescadores, quienes piden además la protección divina para los
trabajadores del mar, para que el océano les sea benigno.
Tras casi dos horas de navegación,
cientos de turistas observan el regreso de la venerada imagen de San Pedro
Pescador.
Fecha de Celebración:
26 de Julio/ 29 de Junio
Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
--------------------------
Gastronomía Típica:
--------------------------
Relación con algún santo:
San Pedro
CARCHI
SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA
Antecedentes:
La efigie del Señor de la Buena
Esperanza llega a Bolívar en el año de 1927. La primera fiesta en su honor se
realizó en Mayo de 1928, a pesar de que esta celebración fue modesta debido a
que el pueblo se hallaba bajo la advocación de San Rafael Arcángel, patrono de
Bolívar.
Según varios documentos consultados,
parece que la primera fiesta importante fue celebrada en 1934 a juzgar por las
limosnas ofrecidas por los devotos que acababan el novenario, ya que cada uno
se impuso la cantidad de veinte sucres.
Donde
se realiza: Carchi, Bolívar
Organización
de la fiesta:
Se inicia las festividades con el gran
pregón de fiestas, en el cual participan los barrios del cantón Bolívar y
aledaños representando los milagros y la vida de Jesús. Este pregón se lo
realiza en las principales calles de la ciudad de Bolívar.
Vísperas.-
Todos los días hay misas y procesiones, por las principales calles de la
ciudad. Cada barrio se encarga de organizar las vísperas durante los 15 días de
celebración, en las que se celebra una misa, quema de castillos y juegos
pirotécnicos.
Misa
y procesión de los Ausentes.- Los pobladores
ausentes que han salido por diferentes motivos del cantón, tienen reservado un
día especial para poder agradecer los favores al Señor de la Buena Esperanza,
por ello en ese día celebran la misa y como acto seguido realizan una procesión
con la imagen del Señor de la Buena Esperanza por las principales calles de la
ciudad, cada determinado tiempo el anda desciende y los fieles colocan billetes
en el traje de la efigie, la elevan nuevamente y continúa la procesión. Durante
todo el recorrido acompaña la banda de música del Gobierno Municipal de Bolívar
y volatería.
Misa
de Vísperas.- La misa de vísperas se celebra la
noche anterior al día de fiesta, en ella los pobladores del cantón Bolívar
incluidas las comunidades afro ecuatorianas son partícipes. Esta celebración es
diferente ya que las comunidades afro ecuatorianas demuestran su devoción y fe
con mucha alegría a través de cánticos y danzas en el templo.
Misa
de Fiestas.- El último domingo la celebración es
diferente ya que todos los feligreses se acercan a la iglesia para dar gracias
al Señor de la Buena Esperanza.
Fecha de Celebración:
Entre el 16 de abril y el 2 de mayo se
celebra en Bolívar las festividades religiosas en honor al Señor de la Buena
Esperanza
Tipo
de fiesta:
Fiestas religiosa y
periódica
Personajes/Principal:
No existe un vestuario característico
para la celebración, pero las personas visten sus mejores trajes para los
festejos.
Gastronomía
Típica:
-------------------------
Relación
con algún santo:
Señor de la Buena Esperanza
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD-MIRA, CARCHI
Antecedentes:
La
fiesta de la Virgen de la Caridad es la celebración religiosa más importante de
Mira, cabecera cantonal. Su existencia e importancia se justifica a través de
la tradición oral, con la leyenda que relata la persistencia de la Virgen para
llegar y permanecer en Mira. Según esta leyenda, cuando el pueblo original,
llamado ahora Pueblo Viejo, se trasladó de lugar, la Virgen quiso ir también.
Un impedimento para ello era que la población indígena de Pueblo Viejo quería
permanecer en el lugar original con la que ya se había convertido en su
patrona. De esta manera, cuando la Virgen se iba, los indígenas la regresaban,
pero ésta persistía en su deseo, encontrándosele insistentemente en Pueblo
Nuevo con el vestido de lodo y lleno de espinas, muestra de su travesía.
Donde
se realiza:
CARCHI, MIRA, MIRA
(CHONTAHUASI)
Organización
de la fiesta:
.
La fiesta, en su dimensión más institucional, está estructura de acuerdo al
orden de las celebraciones santorales establecido por la iglesia católica La
dimensión sagrada de la fiesta de la Caridad tiene que ver tanto con las
tradiciones católicas de conmemoración de vírgenes y santos como con la
relación que han establecido con la Virgen sus devotos y devotas, para quienes
es la protectora de la comunidad ante posibles infortunios, y una importante
presencia cotidiana.
Fecha de Celebración:
Actualmente,
la fiesta de la Virgen de la Caridad se celebra el fin de semana más cercano a
su fecha de conmemoración original que es el 2 de febrero.
Tipo de fiesta:
Tipo de fiesta:
FIESTAS O
CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Personajes/Principal:
-----------------------
Gastronomía
Típica:
-----------------------
Relación
con algún santo:
Virgen
de la Caridad.
IMBABURA
INTI RAYMI EN IMBABURA
Antecedentes:
El Inti Raymi se celebra en toda la
región andina. La fiesta del Inti Raymi representa un agradecimiento al sol y
la tierra por la reciente cosecha. La primera parte de esta celebración se
lleva a cabo dentro de las comunidades, en casa con sus particularidades; en un
segundo momento las celebraciones se unifican en la cabecera cantonal.
Donde
se realiza: Imbabura, Cotacachi
Organización
de la fiesta:
Antes de empezar la fiesta los músicos
se reúnen para practicar. A estos ensayos asisten también personas interesadas
en aprender a tocar los instrumentos y acompañan a los músicos durante toda la
fiesta.
Los bailadores se reúnen en la casa de
uno de ellos y la celebración comienza con el ritmo de San Juan al son de las
flautas, el rondín, las guitarras, los churos, la melódica y otros
instrumentos. Cuando se forma un pequeño grupo, los danzantes y los músicos
empiezan el recorrido por cada una de las casas de la comunidad. Cuando llega
la medianoche todos se dirigen a una cascada o vertiente para el baño ritual.
Este baño representa la purificación y renovación
Durante la celebración las mujeres
visten únicamente anacos, pero los hombres utilizan una variedad de prendas:
“polaños” o zapatos altos a manera de botines, pañuelo amarrado, gafas, el
petate o “angara” con la parte delantera levantada y la trasera caída, pluma,
zamarro – de preferencia – blanco y camisa del mismo color. Esta vestimenta
tradicional ha sufrido algunos cambios al presente. Así, por ejemplo, se evita
el color blanco, se utilizan camisas con cuadros y chaquetas tipo militar, el
zamarro tampoco es blanco. Estos cambios se han dado especialmente porque el
color blanco está asociado con la vestimenta propia de la comunidad de Topo.
El aumento es una forma de intercambio
bastante común entre las poblaciones indígenas, consiste en devolver el doble
del mediano o rama de gallos a la misma persona que entregó el año anterior. El
aumento es una parte importante de las relaciones económicas que se tejen en el
Inti Raymi.
En la toma de la plaza o Hatun Puncha
en quichua, que es organizada por la Unión de Organizaciones Campesinas e
Indígenas de Cotacachi (Unorcac), se eligen entre ocho y diez personas más para
que ayuden al capitán a dirigir el grupo.
Fecha de Celebración:
El Inti Raymi se celebra el 22 de junio
hasta 1 de julio.
Tipo
de fiesta:
Fiestas religiosa y
periódica
Personajes/Principal:
Existe un capitán que dirige al grupo y
es elegido por la asamblea de la comunidad; puede conservar esta función
durante varios años. Los músicos son hombres y los danzantes son mujeres y
hombres de todas las edades.
Gastronomía
Típica:
En cada casa se prepara chicha, mote y
comida para brindar el momento en que la fiesta "viene a visitarles".
Relación
con algún santo:
--------------------------------
EL YAMOR
Antecedentes:
La fiesta del Yamor, es una celebración
histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un
pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su
diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una
mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat
aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para
agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama
por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.
Donde
se realiza:
Imbabura, Otavalo e Ibarra
Organización
de la fiesta:
Municipal
Fecha
de celebración:
08 y 28 de septiembre
Tipo
de fiesta:
Otras
celebraciones festivas
Personajes/Principal:
El zorro (jinete)
Gastronomía
Típica:
Chicha del Yamor (maíz negro, maíz
amarillo, maíz blanco, chulpi, canguil, morocho y jora -maíz fermentado); la
chicha se sirve acompañada de un plato de fritada, tortillas de papa,
empanadas, mote, tostado y ensalada. Cuy asado con ají y papas hervidas
Relación
con algún santo:
Virgen María de Monserrat
COTOPAXI
LA FIESTA DE LAS OCTAVAS DEL CORPUS CHRISTI O DEL DANZANTE -
PUJILÍ, COTOPAXI
Antecedentes:
El Corpus Christi tiene origen español,
de carácter colonial, que excluyó por mucho tiempo a los indígenas, sin embargo
como mecanismo de colonización fue impuesta a nuestros antepasados, quienes
adaptaron esta celebración a las suyas asociadas al dios sol, a la
productividad a la madre tierra. La fiesta tiene una resignificación y una
transformación ligada a la dinámica social.
Donde
se realiza: Cotopaxi. Pujilí
Organización
de la fiesta:
Esta conmemoración involucra 9 días de
celebración por las calles de Pujilí. Actividades en los barrios, ceremonias
solemnes y juegos tradicionales forman parte de los festejos. Al octavo día,
sin embargo, el Danzante pone en escena toda su expresión: artística y
simbólica.
El Danzante de Pujilí es el símbolo de
fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una
celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores
culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural
Intangible de la Nación.
Fecha de Celebración:
Se realiza la tercera semana de
junio de cada año.
Tipo
de fiesta:
Fiestas o
conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
El danzante es el personaje principal
de la fiesta tradicional de Pujilí, conocido también como Tushug o Sacerdote de la Lluvia, que antiguamente
bailaba de alegría en agradecimiento por la cosecha del maíz, como parte de los
ritos en honor al cacique principal.
El baila acompañado de niños y jóvenes
de instituciones educativas que participan con sus pequeños danzantes, quienes
se preparan durante meses para este magno evento.
La imponente apariencia del Danzante
representa la figura del cóndor de los Andes, distinguido por tener una
atractiva corona con plumas y una amplia cola que llega hasta los talones del
bailarín que lo posee.
Además viste un traje multicolor lleno
de encajes, bordados, monedas antiguas y sobre sus hombros lleva un penacho con
enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el
poderío de las aves andinas.
El danzante lleva en la mano derecha un
alfanje o arma, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano
izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante
el trayecto del baile, a la salida de la iglesia.
Este personaje lleva cascabeles en las
piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que
produce ayuda a sincronizar sus pasos. Durante el tiempo que dura la fiesta los
danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes. Al mismo tiempo ejecutan
pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el
característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran las
alas del cóndor.
Se menciona en varias investigaciones y
estudios de la historia del Danzante, que eran caciques de la comarca, quienes
rendían culto a los dioses en agradecimiento a la cosecha y la productividad.
Gastronomía
Típica:
El ritual de los castillos, por
ejemplo, son figuras de barro donadas por los alfareros indígenas sobre los que
se colocan papas y habas, y sobre esos alimentos, borregos, cuyes, gallinas y
licores. En cambio, los jardines son ramas que se ubican en las esquinas de la
Plaza Central de Pujilí y que representan a la producción del cantón: maíz, caña,
achiote y naranjas. Todo para ser compartido con los visitantes.
Relación
con algún santo:
---------------------------
FIESTAS DEL NIÑO DE
ISINCHE
Antecedentes:
Las Fiestas del Niño de Isinche es una celebración
movida por la devoción, la cual todos los habitantes de la parroquia lo
desarrollan durante el transcurso de los meses de diciembre a febrero,
indistintamente dentro de cada familia. Se calcula que esta tradición se lleva
a cabo por más de 100 años, se recuerda que era realizada por los padres de las
personas adultas actuales, sin embargo, no se la realizaba con disfrazados,
básicamente se concentraba en actos religiosos.
Donde
se realiza:
COTOPAXI, PUJILÍ, LA VICTORIA
Organización
de la fiesta:
Estas fiestas son organizadas por los devotos de los
diferentes barrios, quienes solicitan ser priostes para el siguiente año, como
agradecimiento a favores recibidos por parte del Niño (Salud, estudios,
trabajo, etc.), la fiesta recibe el apoyo también de jochantes que colaboran
con los priostes, estos organizan grupos de baile, los jochantes se encargan de
conseguir la ropa para quienes participan en el grupo de baile o comparsa,
además se encargan de atenderlos bien. Antes de la fiesta se van haciendo las
preparaciones, y se coordina con la gente que desea colaborar para el
desarrollo de la fiesta: flores, disfrazados, la misa, compras, actividades
varias; la preparación de la “boda” (comida y bebida, el menú depende de la
persona/s que sean priostes) se la realiza desde el día anterior a la fiesta,
Fecha de Celebración:
Se desarrolla durante el transcurso de los meses de
diciembre a febrero, indistintamente dentro de cada familia.
Tipo
de fiesta:
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Personajes/Principal:
Los Negros, Yumbos, Ángel de la Estrella, Rey Moro,
Embajador, Caporales, Negros con llamingos, entre otros.
Gastronomía
Típica:
El Menú de la comida y bebida depende de la
persona/s que sean priostes.
Relación
con algún santo:
Niño de Isinche
LA MAMA NEGRA LATACUNGA
Antecedentes:
La Mama
Negra es una fiesta popular ecuatoriana de la sierra propiamente de la ciudad
de Latacunga es muy conocida dentro del país y fuera de él .Su origen es una
muestra de las manifestaciones populares mestizas históricas que impregnan toda
su historia y folklore a través de esta celebración.
Marco
Karolys, conocido arqueólogo de Latacunga, expresa que la Mama Negra está marcada por
dos corrientes claramente definidas: la de los tiempos precolombinos y la del colonialismo, como un legado
cultural de carácter folklórico, consolidado por la iniciativa creadora de
muchas generaciones y que presenta las características de un ceremonial
ajustado a determinar técnicas del acto sacramental de la conquista española,
«forma dramática que se fincó a la par del teatro clásico
español
Donde
se realiza:
Cotopaxi, Latacunga, Latacunga
Organización
de la fiesta:
La primera se realiza en el mes de
septiembre como una fiesta de fe organizada por las vivanderas, devotos y
donantes de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la
Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón
por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del
volcán".
La segunda se realiza en la primera
semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de
Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia o fiesta
política. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos
y míticos que dan lustre al cortejo, cada uno de estos personajes son escogidos
por su desempeño y labores que realizan cada año.
Fecha de Celebración:
23 y 24 de septiembre
Tipo
de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
La mama negra.- Este personaje
es la figura Central de la fiesta que va cabalgando con donaire y maestría,
ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de
grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañoloneso (chalinas) que
son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la
realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno
de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas.
En las alforjas del caballo van introducidos
dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos
lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando
la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando
el líquido a los boquiabiertos espectadores.
La Negra es guiada por el negro Trota
frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el
espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las
estruendosas bandas de música. Siempre será un hombre disfrazado de mujer
(travesti), y se lo designa con un año de anticipación. Algunas veces, su
rostro es pintado de negro o será cubierto con una careta negra muy bien
adornada. La Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una
muñeca negra (su hija Baltasar) a la que hace bailar al ritmo de la banda del
pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda, arroja leche con agua a los
espectadores.
Los huacos: A la cabeza de
las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios"
del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del
"huaco" invoca la fiesta indígena pre colonial de la
"Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen
con las lluvias de septiembre.
La limpia consiste en un contundente
soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas
"taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. La limpia,
por supuesto no es gratuita.
El ángel de la estrella.- Representa al
Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un caballo y viste una túnica
blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un par de
alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca
una estrella grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta.
Este personaje es el encargado de recitar allí donde haya mayor concentración
de gente las alabanzas a la Virgen.
El rey moro.- Siempre está
muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de adornar la
procesión.
El abanderado.- Una especie de
militar adornado, encargado de entretener al público flameando coordinadamente
una gran bandera a cuadros.
El capitán.- Este es el
prioste mayor, el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con
espada a la mano.
El ashanguero.- Papel que es
representado por los más fuertes, pues a sus espaldas llevan una canasta grande
con alimentos como pan, frutas, gallinas, cuyes y licores, necesarios para
repartir a los invitados mientras dure la fiesta.
Gastronomía
Típica:
Tortillas de maíz, queso de hoja,
chugchucaras, aullas.
Relación
con algún santo:
Virgen de la Merced
CHIMBORAZO
FIESTA DEL CARNAVAL -
GUAMOTE, CHIMBORAZO
Antecedentes:
Una de las celebraciones más importantes,
constituye el festejo del carnaval de Guamote. La duración del carnaval mestizo
de Guamote es de ocho días. En esta fiesta participan personajes claves que
personifican elementos de la naturaleza, roles sociales y seres mitológicos.
Donde
se realiza:
CHIMBORAZO, GUAMOTE, GUAMOTE
Organización
de la fiesta:
El prioste tiene que buscar un año antes a los
embajadores, priostes de comparsa, priostes de orquesta, de artistas y de
toros. Todo es jocha (préstamo que se realiza entre amigos o familiares y que
se tiene que devolver cuando el jochante tiene alguna celebración o
festividad), hasta un pollito es jocha, un cuy es jocha, una pomita de trago es
jocha; la entrega de las jochas depende de las personas, hay gente voluntariosa
que antes de llegar la fiesta empieza a entregar su jocha, más que todo depende
de la amistad.
Fecha de Celebración:
La fiesta comienza el viernes, antes del miércoles
de ceniza
Tipo
de fiesta:
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
Personajes/Principal:
Taita carnaval y la mama chalba, personaje
masculino y femenino que representa la dualidad de la cosmovisión andina.
Gastronomía
Típica:
Pollo, Cuy y pomas de trago.
Relación
con algún santo:
Devoción a San Carlos, patrón de Guamote.
BOLIVAR
CARNAVAL- GUARANDA
Antecedentes:
El carnaval es
un periodo que señala el calendario cristiano en referencia a los tres días
anteriores a la Cuaresma, sobre la etimología de la palabra hay varias
opiniones la más consistente proviene de carro-naval, ésta ilustra acerca de
los orígenes históricos de esta festividad. El carnaval llega a América con la
conquista, la fecha de la celebración del carnaval que llega de Europa coincide
con una fiesta tradicional de los guarangas pertenecientes a la tribu de los
Chimbus llevada a cabo durante la segunda luna de cada año en homenaje a su
Cacique. La coincidencia cronológica, favorece la fiesta.
Donde
se realiza: Bolívar, Guaranda, Guaranda
Organización
de la fiesta: Toda la provincia de Bolívar la
considera la Fiesta Mayor, porque esta es la única capaz de aglutinar a chicos
y grandes formando grandes grupos humanos que se trasladan a las calles para
contagiarse con la música y la alegría de los danzantes que portan vestimentas
de mucho colorido.
Asimismo, las carrozas circulan
decoradas con flores y estructuras que emulan a colibríes y una serie de
personajes sacados de leyendas urbanas y también del séptimo arte, el cine.
Etnias como mestizos, indígenas y
montubios se entremezclan en la celebración y pasan todos a ser carnavaleros,
quienes pasean sus coplas acompañados de bombos y guitarras, y saludan al
vecino, amigos, conocidos, coterráneos y foráneos.
Fecha de Celebración:
Carnaval, mes de Febrero.
Tipo
de fiesta:
PRÁCTICAS COMUNITARIAS TRADICIONALES
Personajes/Principal:
El Taita Carnaval: Es el personaje que
viste con pantalón de cuero, un zamarro, tambor y pigsha, que visita en los
primeros días del mes de febrero las mesas bien puestas con abundante comida y
licor.
Durante los cuatro días del carnaval
simboliza la amabilidad de los guarandeños y preside los desfiles y baila al
compás de la banda de pueblo mientras degusta el tradicional licor pájaro azul.
La carishina: En el pregón de las
comunidades aparece un hombre vestido de mujer, que encabeza las comparsas y
los carros alegóricos decorados con paja, flores y plantas del campo, que se
alternan con los desfiles y comparsas organizadas por guarandeñas que bailan
ritmos modernos mientras echan harina, talco y mixtura a los transeúntes.
Los huasi tupac: Son personajes que
reciben a los carnavaleros con cortesía y fraternidad y les invitan a tomar
chicha o trago. También les formulan preguntas por medio de canciones propias
de la época, que son o deben ser conocidas por quienes celebran estas fiestas;
si estos responden bien a las preguntas, también a través de canciones; tiene
acceso a la mejor comida, por lo que es necesario que el carnavaleros sepa
canciones, por lo menos 7 de las 30 que hay
Gastronomía
Típica:
El dulce de sambo untado en el pan
amasado y cocido en los hornos de leña, el cuy asado bañado en salsa de maní o
en salsa de maíz.
También se
puede degustar de chigüiles, fritada o chicha fermentada y estas preparaciones
al igual que los amorsecos (pequeños escarabajos de color verde metálico)
anuncian la llegada del carnaval, porque su aparición solo una vez al año,
entre febrero y marzo.
Relación
con algún santo:
---------------------------
TUNGURAHUA
LA DIABLADA- PILLARO
Antecedentes:
Se demonizó todo
aquello que no encontraba explicación en la concepción cristiana impuesta en la
conquista española, los indígenas eran los nuevos infieles y sus dioses,
costumbres y creencias, el adorar a los dioses dadores de vida como el sol, la
luna, el ofrendar cultos, ceremonias, la sangre de los animales en estos ritos,
se asumía por aquellos ajenos a su cosmovisión como una práctica en honor al
diablo. Los colonizadores escandalizados y para justificar sus actos sostenían
que: Los indios realizan grandes sepulturas donde entierran a sus líderes con
mujeres vivas y cosas preciadas; guardan supersticiones. Cuando uno de los
indios se enferma hace grandes sacrificios por su salud como lo aprendieron de
sus antepasados .Los indios por medio de un presagio, un sueño, un rayo, un
trueno que hacía el demonio elegían un sitio para reverenciarlo. Es así que los
colonizadores pusieron cruces en las huacas y muchos oratorios de los indígenas
fueron destruidos. Los indígenas ante la destrucción de su templo, optaron por
la clandestinización de estos lugares, aferrándose a las creencias de sus
antepasados. Las órdenes religiosas desarrollaron nuevas y distintas
estrategias teológicas para el convencimiento, como el teatro didáctico con
diálogos, coros, danzas y cantos para redirigir sus ofrendas. Para ilustrar el
dogma cristiano recurrieron a la lucha del bien y del mal, protagonizado por
ángeles y demonios
Donde
se realiza:
Tungurahua, Santiago de Píllaro,
Pillaro
Organización
de la fiesta:
En la Fiesta de Los Diablos de Píllaro
no hay vísperas ya que no hay priostes para ésta celebración y solo se basa en la
fiesta. Para la fiesta de los diablos se organizan con varios meses de
anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes;
esto se logra formando comisiones y directivas en las parroquias y caseríos con
el objeto de sacar adelante a la festividad, siendo la gratificación
psicológica de sus integrantes.
La organización también se da en el
recorrido, cada comparsa de diablos vienen desde las parroquias y caseríos
rurales al medio día hacia el centro de Píllaro, primeramente danzando dos
vueltas alrededor del parque central, luego de ello se retiran al lugar de
descanso que los organizadores pidieron con anticipación, y estas pueden ser
plazoletas, escuelas, el sindicato de choferes, o la casa de uno de los
organizadores que viva en el centro.
Esta fiesta no tiene fin económico,
pero para solventar la mayoría de los gastos se realiza una contribución
simbólica de parte de los participantes; la misma que sirve para adquirir
voladores, camaretas y el licor que es compartido entre los bailarines.
Fecha de Celebración:
1 al 6 de Enero
Tipo
de fiesta:
Otras celebraciones festivas
Personajes/Principal:
Los diablos de Píllaro son los
personajes populares de esta fiesta. Ellos visten atuendos especiales cuya
confección es el resultado de mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son
elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de
tierra a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en
engrudo, y que se la deja al sol para que adquiera dureza. Luego añaden cuernos
y dientes de diferentes animales como cabras, venados, corderos, toros; se le
da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
El atuendo está compuesto por un
pantaloncillo rojo que va hasta la rodilla con flequillos dorados a los filos,
la blusa o capa roja con filos bordados y flecos dorados. Las medias rojas
ayudan a integrar a lo largo el color infernal y las zapatillas mantienen
ágiles los pies.
Gastronomía
Típica:
Es una ciudad de variada cultura
gastronómica, donde podemos degustar de uno de sus platos principales como es la fritada acompañada con mote, tortillas y el
infaltable ají molido en piedra; las tortillas con morcilla, el caldo de
calavera y las empanadas de viento.
También podemos degustar de comida
exclusiva según la temporada, como el jucho elaborado con capulíes y duraznos,
dulces de manzana, pera, membrillo, higos, durazno, babaco, etc., en la
temporada de carnaval. Las rosquillas, el champus y las guabas en Corpus
Cristi, los tamales y buñuelos de maíz hechos en horno de leña en Navidad y Año
Nuevo. Y en el transcurso de todo el año podemos saborear locro de cuy, caldo
de pata y yahuarlocro.
Píllaro se ha caracterizado por brindar
a sus visitantes el muy conocido aguado pillareño que es una mezcla de varios
licores acompañado con jugos de frutas naturales
Relación
con algún santo:
------------------------------
FIESTAS DE LAS FLORES Y FRUTAS
Antecedentes:
Característico de la Fiesta de la
Fruta y de las Flores es su institucionalización, forma parte de la programación
anual oficial del Municipio de Ambato desde 1962, fecha en la que fue declarada
mediante Decreto Ejecutivo N⁰ 586,
celebración nacional. En julio de 2009, esta fiesta fue declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial del Estado Ecuatoriano. Nace por el deseo y la necesidad de
devolver a Ambato y Tungurahua su lugar en la economía nacional, pues antes del
terremoto suscitado en 1949, gozaba de autonomía económica, y diversificación
productiva gracias a su ubicación geográfica clima y tipos de tierra.
Donde
se realiza:
Tungurahua, Ambato, Ambato
(cabecera cantonal)
Organización
de la fiesta:
Municipal
Fecha
de celebración:
lunes y martes de Carnaval
Tipo
de fiesta:
Otras celebraciones festivas
Personajes/Principales:
Cachiporreras de colegios, carros
alegóricos
Gastronomía
típica:
Tortillas de chorizo, huevo y aguacate,
panes
Relación
con algún santo
--------------------------
PICHINCHA
San pedro- Pedro
Moncayo
Antecedentes:
La fiesta de
San Pedro, que toma el nombre del mismo santo y el astro sol, involucra
manifestaciones sociales donde se fusionan símbolos de historias de una
conquista (pueblos reducidos) y de resistencia (pueblos no ligados
profundamente a la estructura hacendaria); observados en la vestimenta, la
danza y la música. Esta primera corriente con matices católico - hacendarios,
reproduce los ritos de las Ramas de gallos, el Arranque de gallos, los diezmos
y demás estructuras de relación social festiva, pero con un sentido
“alternativo” a lo religioso al convertirse en actos del compartir y celebrar
en lo colectivo.
Donde
se realiza:
Pichincha,
Pedro Moncayo, Tabacundo (cabecera cantonal)
Organización
de la fiesta:
Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda,
y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad,
se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de
junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo
del Inti Raymi ligado a la parroquialización.
Fecha de Celebración:
Esta fiesta se realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava
(fines de semana después del 29) alrededor de la organización colectiva
barrial.
Tipo
de fiesta:
Otras celebraciones
festivas
Personajes/Principal:
Se dará con los
modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la
música san pedro, Aya Umas, y Chinucas y junto a bandas musicales indígenas que
acompasan la fiesta con instrumentos andinos como el pingullo, rondador, tunda
y tambor.
Gastronomía
Típica:
Extenso número de manjares de la
serranía ecuatoriana encuentran su particular sabor en Tabacundo. Además se
puede degustar de platos propios de la zona como: mojicones, melcochas,
empanadas de carne, fritada, papas con menudo
Relación
con algún santo:
San pedro
LA YUMBADA
Antecedentes:
Históricamente los yumbos habitaban las
laderas occidentales y subtropicales del volcán Pichincha y venían a comerciar,
anunciándose con gritos, bailes y vistosos y emplumados adornos.
Donde
se realiza:
Pichincha, Cotocollao, Quito
Organización
de la fiesta:
Junta Parroquial
Fecha
de celebración:
24 y 25 de diciembre
Tipo
de fiesta:
Otras celebraciones festivas
Personajes/Principal:
Yumbo
Gastronomía Típica:
------------------------
Relación
con algún santo:
El niño Jesús
AZUAY
VIRGEN DE LA NUBE, AZOGUES
Antecedentes:
Era el 1 de enero de 1696. Un grupo de
feligreses participaba en una procesión por las calles de la colonial ciudad de
Quito para pedir por la salud de ese obispo. Entonces, cerca del mediodía, la
multitud aseguró que vio la imagen de la Virgen en una nube que volaba sobre
ellos. La visión fue tomada por los feligreses como la aceptación a sus ruegos
y pocos días después la salud del sacerdote mejoró.
Inmediatamente se mandaron a
confeccionar imágenes con la descripción de la Virgen de la Nube, instaurándose
su culto, según los guardianes franciscanos del Santuario.
Las festividades en honor a la Virgen de
la Nube se efectúan desde hace más de 100 años con la llegada de la
congregación franciscana a Azogues y que cada año reúne a miles de personas de
Cañar y provincias cercanas como Azuay, El Oro, Guayas, Loja, entre otras.
Esta es una de las procesiones más
concurridas de la provincia y ha sido calificada como la más importante
de la zona
Donde se realiza:
Cañar, Azogues
Organización de la fiesta:
Francisco Urgiles, presidente de la Asociación de caballeros y damas de
la Virgen de la Nube, menciona que la procesión inicia desde la unidad
educativa San Diego de Alcalá, recorre la avenida de La Virgen, calles Tres de
Noviembre, Simón Bolívar, Diez de Agosto, avenida Veinticuatro de Mayo. Aquí
los caballeros dejarán de cargar en sus hombros la imagen de la Virgen para que
lo puedan hacer los devotos que llegan de diferentes partes del país.
Urgiles expresa que la procesión continúa por la avenida hasta la antigua terminal terrestre para tomar la calle Azuay y vía Oriente para finalizar en el santuario. Indica que el recorrido tiene una duración de aproximadamente dos horas.
Urgiles expresa que la procesión continúa por la avenida hasta la antigua terminal terrestre para tomar la calle Azuay y vía Oriente para finalizar en el santuario. Indica que el recorrido tiene una duración de aproximadamente dos horas.
Fecha de Celebración
1 de enero
1 de enero
Tipo de fiesta:
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Personajes/Principal:
Caballeros y damas de la Virgen de la Nube
Gastronomía Típica:
-------------------------
Relación con algún santo:
Virgen de la Nube, considerada
por los feligreses como la Madre del ecuatoriano ausente
CORPUS CRISTI (Septenario)
Antecedentes:
El Corpus Christi tiene origen español,
de carácter colonial, que excluyó por mucho tiempo a los indígenas, sin embargo
como mecanismo de colonización fue impuesta a nuestros antepasados, quienes
adaptaron esta celebración a las suyas asociadas al dios sol, a la
productividad a la madre tierra.
En la ciudad de Cuenca, se celebra el
Corpus Christi desde 1557 y es junto con el
Pase del Niño en diciembre, la fiesta religiosa de mayor importancia. La
herencia española de celebrar con solemnidad el Corpus Christi echó raíces por
la ferviente fe de los cuencanos, al reconocer con devoción la
Transustanciación del cuerpo de Cristo en la Hostia Consagrada durante la
Eucaristía. Sin embargo, contribuyó a la esplendidez del festejo la
coincidencia con la tradición indígena, de agradecer a la Pachamama y al taita
Inti por la cosecha, honrando el término del invierno con el consiguiente
renacimiento de la vegetación en el solsticio de verano, desde entonces se
mantiene como una de las solemnidades de mayor trascendencia de nuestra
cultura.
El Corpus Christi, es una de las
celebraciones tradicionales de la ciudad de Cuenca, cuya conmemoración se
realiza 60 días después de la pascua de resurrección.
Donde
se realiza:
Cuenca (Parque Abdón
Calderón)
Organización
de la fiesta:
La conmemoración del Corpus Christi en
Cuenca, inicia con un pregón que llega hasta la Catedral de La Inmaculada, en
donde se solemniza la Liturgia; posteriormente se realiza un culto popular con
la quema del castillo como parte de la costumbre festiva.
La exhibición del Santísimo en la
Catedral de La Inmaculada, brinda a los devotos, la oportunidad de rendirle
culto. Durante siete noches y siete amaneceres, la Sagrada Hostia permanece en
exhibición, de ahí que también esta festividad religiosa reciba el nombre de
“Septenario”.
Cada noche, la fiesta cuenta con un
prioste diferente, que coordina tanto la ceremonia religiosa como las
actividades seculares. Este año, la Fundación Municipal de Turismo para Cuenca
fue designada como el primer prioste del Corpus Christi.
Castillos, juegos pirotécnicos, danzas
folklóricas, bandas de pueblo, música y más, amenizan cada una de las noches
que dura el Corpus Christi para disfrute de propios y visitantes.
Fecha de Celebración:
Se celebra entre los meses de Mayo y
Junio
Tipo
de fiesta:
Fiestas religiosa, no
fija y periódica
Personajes/Principal:
------------------------
Gastronomía
Típica:
Los afamados “dulces de Corpus”,
constituyen una herencia que encuentra su inicio en la repostería de los
conventos de clausura y las mujeres de la nobleza, práctica que fue transmitida
en nuestra ciudad, con la llegada de los españoles. Los dulces eran entregados
como obsequio a personas allegadas a
estas casas y conventos y se convertían en comprobante de haber participado en
el Septenario. Los entregaba una “chola cuencana” que lucía su traje: blusa de
encaje, una pollera bordada y adornada con lentejuelas. Más adelante las
recetas de los dulces escaparon de los muros de las familias de élite para
convertirse en manjares que hoy incorporan elementos autóctonos compartidos con
todos los que visitan la ciudad en esta época. Cada dulce lleva un nombre,
vinculado al momento social e histórico que se vivía: Pucanahui, kuskinga, Huevos de Faldiqueras, quesitos, suspiros, buñuelos, monjas, etc.
Relación
con algún santo:
----------------------
FIESTA DE LOS TOROS EN HONOR AL SEÑOR DE
GIRÓN-PAMPADEL, AZUAY
Antecedentes:
Esta
fiesta tiene muchísima antigüedad, incluso se sabe que hasta hace cien años
aproximadamente, se celebraba en el centro cantonal, pero en ese entonces la
iglesia prohibió su realización; sin embargo, la fiesta se continuó realizando,
de cierta manera, clandestinamente, en diferentes comunidades aledañas.
Donde
se realiza:
AZUAY, GIRÓN, GIRÓN
Organización
de la fiesta:
La
fiesta está organizada por priostes, los mismos que se anotan voluntariamente,
después de que transcurre la semana de fiesta del año que se festeja; de esa
manera quedan designados los priostes, éstos se hacen anotar en la casa
parroquial del cura, con la finalidad de poder convocarlos para el año
siguiente. El prebostazgo está conformado por tres personas: el prioste
principal es denominado alcalde, mientras que los otros dos son llamados
incierro izquierdo e incierro derecho. Cada prioste alcalde escoge a los dos
priostes incierros. En cada una de las casas se festeja toda la semana,
iniciando el día miércoles y terminando el martes con la entrega de la imagen a
la iglesia del cantón.
Fecha de Celebración:
En
la actualidad se realiza durante seis semanas consecutivas; comienza la última
semana de octubre y termina la primera semana de diciembre.
Tipo de fiesta:
Tipo de fiesta:
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Personajes/Principal:
El
prioste principal denominado alcalde y los dos incierro
Gastronomía
Típica:
Carne de res, Cuy, entro otros.
Relación
con algún santo:
Señor
de las Aguas de Girón
LOJA
FIESTA DE LAS CRUCES -
BELLAVISTA, LOJA
Antecedentes:
Cada uno de los barrios y comunidades celebran la
fiesta un día específico del mes. En Santa Teresita, se celebra el segundo
sábado de mayo. La cruz fue construida de madera de Gualtaco. Y se encuentra
desde hace unos 80 años en el cerro Tablón. La víspera de la fiesta, los
devotos se trasladan al cerro Tablón donde ha sido ubicada la cruz. Se cuenta
que cuando la cruz fue llevada del parque central al cerro se produjo un
temblor. Las personas lo que quieren es pagar a la cruz los favores que han
recibido.
Donde
se realiza:
LOJA, ESPÍNDOLA, BELLAVISTA
Organización
de la fiesta:
Cada uno de los barrios y comunidades celebran la
fiesta un día específico del mes.
Para la fiesta se hace un castillo o tumba que
contiene guineos, plátanos, dulces y comida en general. El prioste coge el
castillo y al siguiente año debe devolverlo igual o con más cosas. La gente
devota por su parte, lleva comida y dan a los presentes.
Fecha de Celebración:
El día de la fiesta de las cruces es el 3 de mayo.
Pero en Espíndola se celebra durante todo el mes de mayo.
Tipo
de fiesta:
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS
Personajes/Principal:
El prioste de la Fiesta.
Gastronomía
Típica:
Chancho pelado, gallina con arroz, guineo, o por lo
menos café con pan.
Relación
con algún santo:
La Cruz de madera de Gualtaco.
VIRGEN DE CISNE-LOJA
Antecedentes:
Con el pasar de los años la devoción,
homenaje y religión de las personas de todo el mundo se extendió al Sur, miles
de personas cada año arriban a la parroquia El Cisne (Loja) para rezar, adorar
y darle gracias a la Imagen por los favores prestados. El Decreto de Simón
Bolívar que aún reposa en el Museo parroquial cuenta que la primera caminata se
realizó en 1830.
Según la historia fue Simón Bolívar
quien llegó a la parroquia a visitar a la Imagen en 1829, allí firmó el mandato
para que se realice el recorrido hasta Catamayo y Loja desde el 17 al 20 de
agosto, respectivamente. En cumplimiento a la normativa en 1930 se cumplió la
primera peregrinación más grande del país, con presencia de fieles de la
localidad y de otras provincias como: Azuay, Pichincha, Azogues, entre otras.
Cabe señalar que las romerías adquieren
fechas fijas a partir del año de 1830 en el que se da cumplimiento a lo
dispuesto por el Libertador Simón Bolívar.
La aparición de la Virgen de El Cisne
data del 12 de Octubre de 1594, fecha en la que la parroquia de El Cisne era
azotada por una “gran sequía y plaga de ratas que destruyeron todos los
sembríos; consecuentemente se produjo una terrible hambruna que obligó a los
indios a emigrar en busca de mejores tierras, por una parte, y por otra lo
hicieron huyendo de quienes trataban de imponerles la religión católica. (…) Se
hallaban los indios en esta determinación cuando se les aparece la Santísima
Virgen y les dijo que fundasen allí una iglesia, pues Ella los habría de
asistir para que no volviesen a tener hambre.
He aquí la promesa:
Confiad en mí, porque os voy a ayudar y
a proteger para que nunca más volváis a tener hambre. Aquí os quiero asistir.
Levantad en este lugar un templo, que allí estaré siempre
con vosotros.
En efecto hicieron así los naturales e
inmediatamente comenzaron a caer las lluvias, se reverdecieron los campos y los
habitantes de esa comarca recibieron muchos favores de la Bendita Madre de Dios
Donde
se realiza:
Loja, El Cisne
Organización
de la fiesta:
La caminata de 70 km desde la parroquia de El Cisne hasta a Loja
se estima que es una de las más concurridas a nivel latinoamericano y la
segunda luego de la Virgen de Guadalupe en México.
El culto a la virgen se vio fortalecido
por un decreto del Libertador que ordenó en 1826 celebrar en su honor una feria
anual. Actualmente este evento tiene denominación de Feria de Integración
Fronteriza Ecuador-Perú. El programa se lo realiza luego de la llegada de ”La
Churonita” a la ciudad de Loja, que inició desde este 21 de agosto, y tiene una
duración de 15 días, donde la gente disfruta de espectáculos artísticos,
culturales, gastronómicos etc., además de la venta de ropa, zapatos y los
tradicionales juegos mecánicos.
El Cabildo “título de Patrono y
Protector del Cisne” conjuntamente con el Alcalde de Loja hacen posible esta
celebración religiosa.
Fecha de Celebración:
15 y 20 de agosto
Tipo
de fiesta:
Fiestas religiosa y
periódica
Personajes/Principal:
Los gancheros son los cuidadores de la
Virgen y personajes únicos en la peregrinación.
Gastronomía
Típica:
----------------------------
Relación
con algún santo:
Virgen del Cisne, Generala y Patrona de
la Seguridad y Turismo.
ZAMORA CHINCHIPE
FIESTA DE LA CHONTA
Antecedentes:
La celebración del uwi, festividad
propia de la comunidad shuar El Kim, que se realiza año a año en agradecimiento
a la madre naturaleza por la bondad de dotar a todos los seres vivos de
alimentos. La temporada de abundancia alimentaria se repite cada año, al igual
que la celebración, la misma que se complementa con diferentes actividades
culturales.
Donde
se realiza:
Zamora Chinchipe
Organización
de la fiesta:
En el pueblo de Yantzaza, la población
shuar Realizaban bailes y utilizaban sus trajes tradicionales.
Washington Tiwi, presidente de la
comunidad El Kiim, hizo extensiva la invitación para que propios y extraños
participen de esta celebración, que desde la cosmovisión de la nacionalidad
shuar
Durante la fiesta danzaban, cantaban;
solía pasar que los colonos no entendían su idioma, a veces se asustaban cuando
cantaban fuerte pues pensaban que estaban enfurecidos, pero en ese momento se
les explicaba que cantaban fuerte para que se los escuche. En las fiestas
hacían “ruedita”, las mujeres se encontraban en la mitad y cuando la hornillita
estaba en el suelo, los niños danzaban a su lado, quienes estaban semidesnudos
también.
Los organizadores presentarán
diferentes actividades dedicados a rendir homenaje a la producción, entre
ellas: la cosecha y recolección de la chonta, degustación de la chicha de
chonta, siembra del uwi, relatos de los mitos shuar, juegos tradicionales,
festival de ayampacos, soplada de cachu, degustación de la guayusa; mullida de
la chonta, almuerzo intercultural y actos rituales. Una de las instituciones
que está promoviendo el festival es la Prefectura de Zamora Chinchipe.
El pueblo guarda respeto por la chonta.
Los nativos creen que si no organizan la fiesta, en ese año sucederá una
tragedia. Para participar siguen ciertas reglas, como mantenerse en abstinencia
sexual por lo menos un día antes de la fiesta.
Quienes participan de este acto no
pueden abandonar el baile hasta el final, y si lo hacen se auguran malos días,
solo pueden descansar durante pocos minutos, dice Margarita Tiwi, nativas más
antigua de la comunidad El Tiwi, “Todo eso lo aprendimos de los antepasados y
lo mantenemos como parte importante de nuestras vidas”.
Fecha de Celebración:
12 y 14 de mayo
La
fiesta de la chicha de yuca se la realizaba cuando cazaban algún animal e
igualmente bailaban y cantaban por la alegría de haber cazado.
Tipo
de fiesta:
Fiestas no religiosa,
no fija y periódica
Personajes/Principal:
------------------------
Gastronomía
Típica:
La población shuar celebra la fiesta de
La Chonta y beben chicha elaborada con el fruto de la chonta y ayampaco.
Relación
con algún santo:
------------------------
FUENTES:
Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural. (2017). Obtenido de
http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/mostrarPatInmaterialesRegistros.jsf
http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/mostrarPatInmaterialesRegistros.jsf
http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/difusion/calendario-patrimonial/icalrepeat.detail/2016/04/19/120/26/festividad-en-honor-al-senor-de-la-buena-esperanza
El Universo. (s.f.). Obtenido de
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/07/11/nota/5684469/rios-quieren-rodeo-montubio-como-patrimonio
El Telégrafo. (s.f.). Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/sobre-el-origen-del-rodeo-montubio
La Hora. (s.f.). Obtenido de
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101022347/-1/Fiestas_patronales_una_tradici%C3%B3n_en_Los_R%C3%ADos.html#.WLKVf4HhDIU
El Comercio. (s.f.). Obtenido de
http://www.elcomercio.com/deportes/carburando-mamanegra-contenidointercultural-latacunga-festejos.html
Ministerio de Turismo. (2017). Obtenido de
http://www.turismo.gob.ec/fiestas-sanpedrinas-en-tabacundo/
González
de vega, Susana. 'tradición y cambio en las fiestas religiosas del Azuay',
cuenca ecuador 1993, p. 92
http://www.cuenca.gob.ec/?q=content/sabor-color-luz-y-tradici%C3%B3n-en-la-fiesta-del-corpus-christi
Muy valiosa la información!
ResponderEliminar