Traductor

miércoles, 1 de marzo de 2017

Ficha Fiesta de la Virgen del Quinche

FIESTA DE LA VIRGEN DEL QUINCHE–CUELLAJE, IMBABURA 

Código 
IM-10-03-57-000-12-006414 

Localización 
IMBABURA, COTACACHI, 6 DE JULIO DE CUELLAJE (CAB. EN CUELLAJE) 

Otra (s) Denominación (es) 



Lengua(s)Grupo Social
CASTELLANOMESTIZO

Ambito 
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS 

Subámbito 
FIESTAS 

Detalle del Subámbito 
FIESTAS O CONMEMORACIONES RELIGIOSAS 

Detalle de la Periodicidad 
ANUAL / 20 de noviembre 

Descripción de la Manifestación 
La devoción a la Virgen del Quinche, una de las imágenes religiosas de mayor popularidad en el país, se manifiesta con gran fervor popular a nivel nacional. Tiene devotos de distintas regiones, muchos de los cuales buscan reproducciones de la imagen para tener cerca su virgen. En Cuellaje la fiesta de la Virgen del Quinche es la más importante de las fiestas religiosas porque está vinculada con la fundación e integración de la parroquia. De hecho, la Virgen del Quince es la patrona de Cuellaje. El centro de Cuellaje se formó sobre el área que correspondía a una hacienda de 200 hectáreas de extensión, propiedad de la familia Ayala Álvarez. Al enviudar, doña Eloísa Álvarez donó el terreno. El 22 de marzo de 1952 empezó la edificación de la iglesia a partir de mingas. Contemporáneamente a la construcción del edificio religioso surge el interés de doña Eloísa por tener una imagen de la Virgen del Quinche. El arriero Vicente Cabezas donó un pedazo de cedro, lo llevó a Ibarra para esculpir la imagen, que finalmente fue bendecida en la iglesia de Otavalo. Todos los costos, por un valor de 400 sucres, corrieron a cargo de doña Eloísa viuda de Ayala, fiel devota de la Virgen del Quinche. La imagen fue recibida con una gran fiesta en la parroquia. En aquella ocasión tocó la banda de Peñaherrera y celebró misa el cura Fernando Nofriso. Con la réplica de la imagen la devoción de la población creció y poco tiempo después empezó la romería, con el Padre Giovanni Paz. Desde entonces cada 21 de noviembre se realiza la procesión de la Virgen del Quinche en Cuellaje. La organización de la fiesta está a cargo del Consejo económico y pastoral de la iglesia, cuyo presidente es el sacerdote de la parroquia. La primera etapa de la celebración se inicia con la visita y la bendición que el sacerdote hace en cada una de las casas de todas las comunidades con la imagen de la Virgen del Quinche. Dependiendo del tamaño de la comunidad y la distancia que haya entre las viviendas, el recorrido puede durar uno o dos días. En este caso la imagen permanece durante la noche en una de las capillas de las comunidades de Rosario, San Joaquín o la Loma, donde además se celebra una misa. A lo largo de este recorrido se recoge limosna en cada hogar que se visita. El dinero recolectado se utiliza para la fiesta. El último año recaudaron $2-000. A las personas de la comunidad que viven fuera, se les envía un comunicado para que apoyen económicamente la celebración. Después del recorrido empiezan las novenas en la cabecera parroquial. En Cuellaje se forman nueve grupos, cada uno a cargo de la misa de las 5 de la tarde y de la fiesta de cada día. Cada grupo debe entregar igualmente una limosna. El recorrido se realiza, ya no con la réplica de la imagen de la virgen, sino con un cuadro. Aquí también se visita y bendice las casas, el cuadro se deja por un momento en los altares que preparan las familias mientras los presentes rezan una parte del Rosario. Cuando termina la novena, al día siguiente empiezan las vísperas. Se anuncian con voladores desde las cinco de la madrugada; por la mañana empieza a sonar la música de la banda – actualmente también música de disco móvil. En la tarde las comunidades participan con los carros alegóricos que llevan representaciones de la Virgen del Quinche durante el pregón. Luego, a las 5 pm se celebra una misa solemne donde participan varios sacerdotes. Asisten personas de otras parroquias para cantar. Al salir de la misa se prenden los juegos pirotécnicos. Las personas que vienen de las comunidades reciben comida; además se comparte chicha entre todos los presentes. Tanto la bebida como la comida se obtienen con el dinero de las limosnas. Debido a la gran afluencia de gente, hay muchos comerciantes que aprovechan la ocasión y visitan la parroquia para vender ropa en las calles del pueblo. A lo largo de la fiesta no se permite bailar ni consumir alcohol y hay guardias comunitarios y elementos de la policía nacional que vigilan la observancia de esta regla. Con el paso tiempo nuevas cosas se han ido integrando a la celebración. Al día siguiente, 21 de noviembre, se lleva a cabo la propia celebración de la Virgen del Quinche. La imagen es transportada por los policías en andas. Desde la comunidad del Rosario se inicia la procesión, que pasa por las comunidades de Nápoles y La Magdalena. Se escogió la comunidad del Rosario como punto de partida por ser la más distante. A lo largo del recorrido la gente se confiesa con los curas. La procesión termina con una misa final. Cada año la imagen de la Virgen y el Niño visten prendas nuevas donadas por los devotos: la Virgen, el manto y el vestido; el Niño, el velo y el vestido. La primera ropa que la Virgen recibió fue de las Madres del Carmen. La vestimenta de la imagen se cambia cada cierto tiempo. 

Importancia para la Comunidad 
La fiesta de la Virgen del Quinche es la celebración religiosa más importante de la parroquia 6 de Julio de Cuellaje. La fiesta religiosa ha consolidado a la población de la parroquia, dándoles un sentido de pertenencia, arraigándose en las tradiciones cuellajeñas e incorporando nuevos elementos a la celebración. 

Ficha Fiesta del Kasama - Santo Domingo de los Tsáchilas

ORÍGENES DE LA FIESTA DEL KASAMA (NUEVO AMANECER) - COMUNA TSÁCHILA CHIGUILPE, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 

Código 
IM-23-01-50-000-14-009763 

Localización 
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, SANTO DOMINGO, SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS(CABECERA CANTONAL) 

Otra (s) Denominación (es) 



Lengua(s)Grupo Social
TSAFIQUITSÁCHILA

Ambito 
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES 

Subámbito 
MITOS 

Detalle del Subámbito 
OTROS 

Detalle de la Periodicidad 
ANUAL / Cada año le corresponde celebrar la fiesta del Kasama a una de las 7 comunas Tsáchilas ubicadas en el cantón Santo Domingo y en ésta se congregan todas las comunas. 

Descripción de la Manifestación 
El KASAMA o “Nuevo Amanecer” constituye la única fiesta del año celebrada por la Nacionalidad Tsáchila en su conjunto, coincide con la celebración católica de Sábado de Pascua y representa para este pueblo indígena lo que en la cultura occidental corresponde a la fiesta de Año Nuevo. Según Henry Calazacón, promotor cultural de la Comuna Chiguilpe, el siguiente mito relata los orígenes del Kasama y la consolidación del pueblo Tsáchila: “El cacique llegó para consolidar los caseríos dispersos. No sabía cómo realizar un reencuentro entre las diferentes familias que ya habían empezado a arraigarse en sus diferentes caseríos. Se creó una celebración en una época que se llamó San Miguel (de los colorados) donde en vía Puerto Limón se reunían los diferentes caseríos tsáchilas para compartir leyendas, entender su historia y la vida misma del grupo. Vía Puerto Limón fue elegido como punto de encuentro puesto que es un punto estratégico desde donde confluyen los caminos que conducen a todas las comunidades tsáchilas y permiten una rápida comunicación entre las mismas. Se celebraba esta unión antes de la llegada de los colonos en la época de “Fiche yanasa” (nuevo amanecer), mes donde las aves están listas para volar, los peces listos para pescar y las noches son más oscuras y propicias para cazar. La ceremonia consistía en baños de purificación. Con la llegada de los colonos y la evangelización de los Tsáchilas, se empezó a traer un representante cristiano desde Quito para que celebre una misa durante el encuentro. En una ocasión interrumpió la ceremonia “Son Pura” o “el diablo rojo”, un animal que vino relinchando como un burro y que se revolcaba en el patio. Provocó la muerte de muchos Tsáchilas al producir vómitos con sangre y hemorragias nasales. Después de este incidente se acabaron los rencuentros y las comunidades se volvieron a dispersar en sus respectivos montes. Se asocia este suceso a un encantamiento y a un espíritu maligno al que se tenía prohibido ingresar al territorio del encuentro. El territorio que se empezó a llamar “Pampa” fue abandonado. Se movió la celebración a Chihuilpe en donde se convirtió en “Kasama”. Según el mismo Calazacón, "la celebración del “Kasama” se remonta a 1660, de acuerdo a documentos históricos", pero lamentablemente no tuvimos acceso a dichos documentos para verificar su existencia. Esta celebración, que seguía el ciclo lunar, coincidía con la luna nueva. Los grupos familiares se separaban unos al monte para cazar (4-5 días), otros al río para pescar, otros hacían un canchón grande para la celebración. Tenía que haber comida para los 3 días de celebración; otros preparaban la chicha, otros hacían música. En la fiesta se hacían pedidos de mano. Las etapas para realizar la celebración eran: 1. Momento de consejería: los jóvenes que cumplían 18 años eran aconsejados por el anciano y participaban en un ritual con ayahuasca, donde el anciano los guiaba. Esta ceremonia era obligatoria. 2. De 6 a 11 pm : se realiza la ceremonia ritual. Se termina a las 12 con música de tambores, perforaciones de nariz y otros rituales… 3. De 3 a 5 am: hay un baño de purificación colectivo o individual. Coincide con el Sábado de Gloria. Se organiza el baño antes de las 6 porque a partir de esa hora hay ranas y el cuerpo ya no recibe la purificación. Para los tsáchilas el agua es divinidad y purificación. 4. De 7 a 10 am: se parte rumbo a la fiesta. 5. Fiesta de celebración: dura 3 días. No estaba abierta al público. La iglesia católica vino a apegarse a esta fiesta.” 

Importancia para la Comunidad 
Esta fiesta se ha constituído en un referente para la integración social y cultural de las comunas Tsáchilas y, al mismo tiempo, constituye un apoyo en la afirmación de su identidad.